viernes, 21 de diciembre de 2018

El precio del Nuevo Orden: Genocidio de Indonesia de 1965

Sukarno con Nasser y Nehru
Indonesia disfrutaba de su luna de miel de independencia desde el 1949 bajo la llamada "Democracia guiada" de Sukarno. Sukarno era un líder nacionalista que unificó la política indonesia mediante la coalición del Nasakom, formada por facciones religiosas, militares y el PKI. El PKI a fecha de 1965 era el tercer mayor partido comunista a nivel mundial con 3 millones de miembros. Este partido comunista gozaba de influencia en un país que desechaba aliarse con las superpotencias del momento, EE.UU y la URSS, por tanto, ello creaba recelo en unos Estados Unidos que querían tener mayor influencia y acceso a las riquezas del Sudeste Asiático. Para más inri, Sukarno promovía una política económica proteccionista y de nacionalización industrial que chocaba fuertemente con los intereses del mundo occidental. La neutralidad del nacionalista Sukarno en un mundo impregnado de la paranoíca Guerra Fría, estaba siendo vista como un problema a solucionar, había que buscar una solución y cualquier evento podría servir para poner fin al régimen de Sukarno, el cual estaba viviendo sus horas más bajas a causa de la mala coyuntura económica. En este país habitaba una minoría, la china, esta minoría, al igual que los judíos en la Europa medieval, eran blanco de envidias y recelos, ya que los chinos en su mayoría gozaban de buena posición económica al cubrir puestos de trabajos liberales o se dedicaban al comercio.

Esa excusa surgió el 30 de septiembre de 1965. En esta fecha surgió un asunto desorganizado que duró 48 horas y que acabó con la vida de doce personas, entre ellas 6 militares. Este asunto fue centro de falsas noticias, continuamente se mostraba el martirio que pasaron las víctimas, varones, que fueron humillados al ser obligados a bailar para acabar siendo castrados y asesinados. Los creadores de este movimiento 30 de septiembre argumentaron que las víctimas iban a realizar un golpe derechista contra el régimen, pero la propaganda derechista, a cuya cabeza se encontraba el general Suharto, surtía efecto.

Suharto promovió la idea de que el Movimiento 30 de septiembre de 1965, fue perpetrado por
Suharto en 1965
miembros del PKI con la intención de desestabilizar el régimen de Sukarno. Con el apoyo de los ulemas, sectores del ejército conservadores y población que deseaba no ver más a la minoría china. Suharto se llenó de valor y el día 1 de octubre dio un discurso en radio informando que las fuerzas armadas de Indonesia estaban a su cargo, pese a la oposición de Sukarno. En 36 horas el General Suharto se ponía a la cabeza del Estado Indonesio e inauguraba su "Nuevo Orden" con sangre. Antes del golpe, Suharto y los militares ya sabían que iban a hacer, tenían programada la persecución y matanza de miembros del PKI, ya que poseían listas de sus miembros facilitadas por la CIA, ésta última hasta 2017, negaba su vinculación con la matanza que iba a ocurrir. Los militares fomentaron y alimentaron con armas el odio de la población civil, a la que se dejó llevar a cabo las matanzas bajo la activa mirada de los golpistas, los cuales también participaron. En la isla de Java y Sumatra sería donde más sangre correría, puesto que a la política y los recelos raciales se unió el término islámico de yihad contra los comunistas. En Bali, donde predomina el hinduismo, fue el Partido Nacionalista Indonesio el instigador de la matanza de miembros del PKI mientras que en Borneo Occidental, miles de chinos eran expulsados de la isla. Suharto estaba satisfecho, pensaba que "para matar una rata había que quemar una casa", lema que llevó a la muerte y encarcelamiento a cerca de 1.500.000 personas.

Brutalidad del genocidio
Este acontecimiento supuso uno de los capítulos más oscuros de la humanidad, uno de los grandes genocidios de la Historia junto a la matanza de kulaks bajo Stalin en la URSS o el Holocausto nazi. El mundo occidental del momento, cegado por la paranoya de la Guerra Fría, vio en esto un éxito, Indonesia se había pasado al bando capitalista. Algunos países como Estados Unidos, incluso llegaron a temer que el ejército estuviese siendo demasiado blando. El número de vidas no importaba, era un coste que tenía que asumir Indonesia para establecer el llamado Nuevo Orden. El PKI, uno de los principales apoyos políticos de Sukarno, prácticamente se erradicó y Sukarno dimitió a favor de Suharto. Fue un capítulo de la historia oculto, tapado, que no se ha descubierto su realidad hasta hace poco, 2016 cuando se desclasificaron documentos que probaban la premeditación de esta matanza y la ayuda de la CIA junto al respaldo de Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, países acusados por la ONU de ayudantes. 

BIBLIOGRAFÍA:
-ASPINALL.Edward. Soeharto´s New Order and its legacy. ANU E PRESS. 2010
-BROWN. Collin. A short History of Indonesia.Allen & Unwin. 2003
-DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno. 1997
-DOUGLAS.A.Philip. Indonesia. Chelsea house publisher. 2005
-KAPLAN, Robert. Monzón: un viaje por el futuro del Océano Índico.
-PYKE, Francis. Empires at war: A short History of Asia since II World War. I.B. Tauris. 2011.
-RICKLEFS. M.C. A modern History of Indonesia since 1200a.C. Palgrave.2001
-ROSSELL, Mauricio. Asia Oriental: Desarrollo y democracia

Se recomienda la película de The Act of Killing

jueves, 20 de diciembre de 2018

Guerras anglo-birmanas: el fin de la Birmania independiente.

Birmania en el S.XVIII era un fuerte estado monárquico, tan fuerte que se animó a realizar una política expansionista que incomodaba a sus vecinos, sobretodo a la India británica, la cual, casualmente también estaba en un proceso de expansión, parecía en ese tiempo que la situación estallaría en cualquier momento.

I GUERRA ANGLO-BIRMANA (1824-1826)

Maha Bandula
Como ya hemos dicho, a finales del S.XVIII y principios del S.XIX, Birmania vivía convertida en el llamado Tercer Imperio, el cual, bajo el rey Bagyidaw, controló los reinos de Arakán (1784) Manipur y Assan (1822). Fue en este punto cuando la maquinaria militar del tercer imperio birmano se paró a pensar en la posibilidad de continuar la empresa hacia Bengala Este, plaza que le costaría a Birmania el choque directo contra la primera potencia del mundo, Gran Bretaña. Por temor a este enfrentamiento, las palomas de la corte birmana optaban por dejar las fronteras como estaban, al contrario que los halcones, de entre los que se destaca al general Maha Bandula, héroe nacional que suponía una especie de Napoleón birmano. Como hemos mencionado, la corte birmana estaba estancada entre la confusión que producía el dilema de la posibilidad de una conquista de Bengala Este, increíblemente (o no) fueron los ingleses quienes animaron a los birmanos a tal empresa. Los ingleses siguiendo su tradicional política de divide y vencerás, estimulaban a las provincias recién conquistadas de Arakán, Manipur y Assan para rebelarse contra el poder birmano, esta situación claramente para la corte birmana, había de terminar. Para más inri, los británicos establecieron de forma unilateral protectorados en las zonas de Cachar y Jaintia, lugares desde los cuales las tropas británicas aprovechaban y hacían incursiones en terreno birmano, algo intolerable para la corte birmana.

Así pues, los "halcones" birmanos toman la iniciativa bajo Maha Bandula y comienzan una ofensiva
contra los británicos. La táctica de Maha Bandula era la de atacar por dos flancos al enemigo y nunca llegar a un choque frontal en llanura, ya que la artillería británica, era el punto débil del ejército birmano. En esta primera fase de la guerra los dos frentes fueron ganados por las fuerzas birmanas, las cuales se dirigían hacia Bengala Este. Todo parecía que iba a salir bien, Birmania iba a tomar una posición geopolítica ventajosa al controlar todos esos territorios al Oeste, pero no fue así, el temor de última hora de Maha Bandula hizo retroceder a las tropas birmanas y no atacar a Bengala Este, la cual podría haber sido fácilmente conquistada ya que carecía de tropas.

Ante esta primera fase, las tropas británicas, al mando del general Archibald Campbell decidieron llevar la guerra al corazón del territorio enemigo, ante este fuerte embiste británico, el general birmano Maha Bandula, se llenó de tan valor y temerosidad que cometió un gran error, animar a las tropas birmanas a que afrontasen con valentía una muerte segura mediante un choque frontal con las tropas británicas, las cuales gracias a la artillería masacraron a sus rivales. Tras este fracaso, las tropas birmanas con Bandula a la cabeza se replegaron hacia Danbyo. Aquí, en esta plaza sucederá un tercer y último error de Bandula. Bandula para animar a sus tropas se paseaba por el fuerte, muy a la vista del enemigo, ensalzando su coraje y su valentía hasta que la artillería inglesa hizo blanco en él.

Tras la muerte del gran general birmano, se pondrá al frente del ejército U Sa quién llevará a cabo la campaña de Arakán la cual otorgará un descanso a la guerra mediante un armisticio. El descanso no sentó bien a las tropas birmanas ya que éstas fueron derrotadas en la batalla de Prome debido, en gran parte, a la desorganización que imperaba entre las fuerzas birmanas. Esta derrota dio lugar al Tratado de Yandabo mediante el cual se cedió a Gran Bretaña Anam, Manipur y Arakán, la firma de un tratado comercial y el establecimiento de diplomáticos británicos en Ava, los ingleses no satisfechos impusieron un pago a los birmanos de 4 millones de libras, lo que conllevaba a una mayor presión fiscal y una progresiva inestabilidad dentro del reino birmano. Este tratado supuso una gran humillación para Birmania la cual se convirtió en la solución del Raj Británico para hacer frente a la crisis económica que se estaba viviendo en la India.

II GUERRA ANGLO-BIRMANA (1852-1853)

Comodoro Lambert
Como anteriormente he dicho, la avaricia del Imperio Británico no estaba saciada totalmente. La expulsión de un gobernador británico de los territorios cedidos al Imperio mediante el Tratado de Yandabo, puso en la línea floja el estatus quo diplomático entre el Imperio y Birmania. En esta tensa situación diplomática el Imperio Británico movió ficha y envió al astuto comodoro Lambert quién buscó un conflicto naval con Birmania. Este nuevo conflicto supuso la inestabilidad política afectando así a la monarquía birmana, la cual sufrió una revuelta palaciega en contra del rey Pagan Min (1846-1852) quién fue sustituido mediante el poder conjurado por su hermano Midon Min (1853-1878). Birmania, por supuesto, no pudo dar más de sí y tuvo que ceder ante el Imperio, que acabó anexionándose la tierra de Pegu. Birmania aún así se mantenía frente al avance territorial del colosal Raj británico.

III GUERRA ANGLO-BIRMANA (1885-1887)

La monarquía birmana, debido a la presión exterior y a las conjuras, perdió su fuerza como agente de estabilidad interna. Para evitar que Birmania viviese la misma experiencia que el Imperio Chino, el rey Mindon Min siguió la política japonesa de reformar para modernizar el país, fortalecerlo y así evitar la legitimidad de los británicos de civilizar Birmania mediante el colonialismo. Una crisis sucesoria tambaleó de nuevo los cimientos de la monarquía birmana, en 1879 el rey Mindon dejó una amplia descendencia de 110 hijos, lo que dio lugar a una compleja lucha por el trono de la cual a base de sangre y hierro salió como nuevo rey Thibau, un monarca sanguinario por la fuerza del contexto.

El hábil lector se preguntará por qué el Raj Británico no aprovechó este momento. El Imperio en estos momentos no tenía puesta su aguileña mirada en Birmania. Gran Bretaña ya tenía abiertos
Subastas de los bienes reales birmanos por el Prize Committe
varios frentes en África y en Afganistán. La negociación de Birmania con los enemigos de los ingleses, los franceses, de la compra de armamento militar encendió el temor del Imperio, el cual inquietamente dejó pasar el tiempo y observar esta peligrosa nueva amistad. El tiempo pasaba y en 1885 Francia y Birmania negociaron la implantación de un banco francés así como la concesión de la línea de ferrocarril de Mandalay, además a ello se sumó la multa que impuso el gobierno birmano a la británica Bombay Burmah Trading Corporation por declarar menos teca de la que obtenía. Si ya el orgullo británico estaba sintiéndose herido, la gota que colmó el vaso fue la negación de la monarquía birmana a aceptar un ministro residente en Mandalay. La negación por parte de la monarquía birmana a aceptar en un agente inglés dentro de su territorio respondía al temor de que los ingleses desde dentro desestabilizaran el reino al igual que pasó con la China Qing. Este rechazo fue el casus belli que dio lugar a una tercera guerra en la que la armada británica al mando del general Prendergast, avanzó a través del río Irawadi en dirección hacia la capital, donde allí apresaron al rey, Thibaw, el cual partió hacia el exilio en la India.

La resistencia e insurgencia contra los británicos continuó hasta 1896, pese a que Birmania fue anexada al Imperio Británico desde 1886. Así de este modo el esplendor de la monarquía birmana desaparecía mientras que sus bienes fueron vendidos, regalados y subastados como productos exóticos y de lujo mediante el llamado Prizee Commitee. Esto sería un adelanto del saqueo que sufriría Birmania por parte del colonialismo británico hasta 1945.


BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2007
-Myint-U, Thant. The Making of Modern Burma. Cambridge University Press, 2001




domingo, 16 de diciembre de 2018

El último Japón de los Tokugawa (1853-1867)

La Segunda Revolución Industrial junto a su crecimiento económico creó la necesidad en las potencias europeas de buscar nuevos mercados, materias primas y mano de obra. Asia durante el siglo XIX fue víctima de dichas necesidades, el Raj Británico presionaba en el sur asiático con el subcontinente indio bajo su poder, Francia miraba para Indochina mientras el Imperio Chino era obligado a la vez que ocupado por las potencias occidentales, la fuerza del libre comercio occidental se estaba imponiendo a la fuerza en Oriente. El mundo se hacía cada vez más pequeño, un mundo del cual Japón se intentaba aislar.

Japón, con su condición geográfica de isla del Pacífico ayudada por un carácter sociocultural conservador promovió su aislamiento para así evitar los males que asolaban el continente asiático. Pese a ello, la fuerza del contexto se impuso a Japón, dividiendo su política interna en dos tendencias, temor a la influencia exterior y el peligro que suponía para su seguridad interna (se temía que Japón fuese una segunda China) y la tendencia reformista. Estas tendencias están enmarcadas dentro de la crisis del shogunato. En 1600, los señores feudales daimyo ganaron fuerza ante la institución imperial y asumieron la cúspide del poder bajo la figura del shogunato controlada por la familia de los Tokugawa, grandes promotores del aislacionismo. Pero este shogunato desde la época Tempo estaba en crisis. El hambre, las epidemias y la presión exterior hacía tambalear los pilares del shogunato. La imagen de esta institución estaba cambiando, ya no era vista como la fuerte dictadura militar eficaz, sino que parecía una institución incapaz de imponer su autoridad y de hacer frente a los nuevos cambios, sólo servía para desangrar al erario mediante medidas tardías e ineficaces.

Cuando el comodoro Perry en 1854 consiguió la apertura comercial de Japón mediante el Tratado de Kanagawa, las tendencias dentro del poder japonés se distanciaron. Surgieron los pragmáticos que estaban a favor de cierta apertura, los roju, mientras otros sólo veían la solución en una guerra contra el extranjero, idea que encabezaban daimyos como Nariaki de Mito. Todos estos debates se hicieron públicos por primera vez, quitándole así la exclusividad de la gozaba el bakufu en estos términos. Mientras surgía este debate en Japón, el Tratado se cumplía al abrirse Shimoda y Hakodate al comercio extranjero mientras se establecía un consulado americano y se nombraba a EE.UU como "Nación más favorecida". El shogunato, con recelo a la apertura comenzó a prepararse para una posible guerra, con ayuda de los holandeses, se construyó una flota además de amurallar los puertos o crear una Escuela Militar en Nagasaki. La situación parecía empeorar continuamente para la política del shogunato, el terremoto acaecido en Edo en 1855 junto con las presiones del cónsul americano Townsed Harris de establecer el libre comercio, aumentaban la oposición al ineficaz shogunato a la vez que aumentaba la influencia de la corte imperial de Kyoto. Las presiones extranjeras pudieron con el shogun de nuevo y se estableció un Tratado Comercial en el cual se intercambiarían funcionarios diplomáticos, se establecía el libre comercio en distintos puertos como Kanagawa o Niigata además de establecer residencia los extranjeros en ciudades como Edo, sede del shogunato.


En esta difícil situación fallecía el penúltimo shogun, Tokugawa Iesada en 1858, sucediéndole el
último shogun Tokugawa Iemochi. Bajo su mandato, se nombró a Annei Ii Naosuke como dirigente del bakufu. Este hombre Annei Ii era un aperturista que promovió la autoridad del shogun mediante arrestos y represión, los resultados de esta política era desastrosa para el shogunato, más que ganar adeptos, los perdía. Tal era el descontento contra la política de Annei Ii, que éste murió en 1860 asesinado por samurais subordinados de un daimyo víctima de sus políticas represivas. Este sangriento acontecimiento abrió un convulso período entre 1860-1863 de terrorismo xenófobo llevado a cabo por los shishi, "hombres decididos", los cuales atentaban contra el bakufu, los aperturistas roju y los extranjeros tal y como se ejemplifica con el asesinato de Townson Harris, todo ello bajo el lema joi sonno "expulsad a los bárbaros, venerad al emperador".

Tokugawa Yoshinobu
La respuesta extranjera ante estos ataques no se hicieron esperar, los bombarderos asolaron puertos y pueblos, destacándose el ataque de Chosu. Además seguían presionando para una mayor apertura. Ante todo esto, el shogunato se vio saturado, vio su incapacidad y para poder seguir ostentando el poder bajo el lema Kobu gattai, "coalición de la corte con daimyos" se trasladó a Kyoto, sede de la corte imperial, trasladando de este modo el centro de gravedad político a la Corte imperial. Todo este camino de pérdida de autoridad del shogunato llegó a su culmen el año 1867. En este año fallecerían los dos grandes mandatarios japoneses: el emperador Komei y el shogun Iemochi, dando paso al emperador Mutsuhito y al shogun Tokugawa Yoshinobu. La política que siguió el nuevo shogun seguía dos líneas promover la coalición de daimyos además de controlar el bakufu. Estas políticas
también estuvieron influidas por los extranjeros: mientras los franceses querían una reforma del bakufu para poder establecer una administración a la francesa bajo la autoridad del shogun, sus rivales los ingleses apoyaban a los daimyo antiTokugawa de Satsuma y Chosu. La confusión y el estancamiento hicieron ver al shogun que su institución estaba acabada, pero para poder mantener cierta influencia en la política se redactó el Memorial Tosa, en el cual dimitía el shogun a su cargo, devolviendo su poder al emperador, quedando los Tokugawa como primer ministro y conservando sus tierras, es decir, según J. W. Hall, se establecía una restauración imperial en nombre del shogunato. Los rivales de los Tokugawa no pudieron contenerse ante ello, deseaban la total eliminación de la esfera política de los Tokugawa. Por tanto, los daimyos, encabezados por los de Satsuma y Chosu, se opusieron y surgió una segunda restauración imperial, volvierdo Matsuhito a los tiempos del emperador Jummu mientras que se confiscaban las tierras de los Tokugawa que se convertían en un daimyo más. Yoshinobu, el último shogun se retiró a Shizouca. Ya en 1902 los Tokugawa tuvieron el reconomiento que merecían al ser nombrados como koshaku, príncipe por su leal servicio a Japón.

En conclusión, el fin del aislacionismo, supuso la crisis del poder del shogunato, esta apertura y la sensación de una futura guerra contra el extranjero junto a la influencia de la modernidad occidental, rompieron el monopolio militar, base de poder del shogunato. Además la contrariedad de querer establecer los Tokugawa una coalición de daimyos bajo su mando, fue el principio de su fin político, estableciéndose una crisis que supo aprovechar la corte imperial de Kyoto, la cual daría lugar a la gran transformación japonesa, la Era Meiji, la cual acabaría con el estancamiento japonés e impulsaría al país al top ten del ranking mundial.

BIBLIOGRAFÍA:
-CHESNEAUX, Jean. Asia Oriental en los siglos XIX-XX. Nueva Clio. Labor. 1976
-HANE, Missiko. Breve Historia de Japón. Alianza editorial. 2013
-WHITNEY, John. El Imperio japonés. Siglo XXI. 2010

sábado, 15 de diciembre de 2018

Hmong: la etnia maldita

Mucha gente no sabe a que me refiero cuando hablo de los hmong, una etnia tradicional a la que la Historia ha obligado a adaptarse a la convulsa época contemporánea asiática. Historiadores y antropólogos sitúan el origen geográfico de esta etnia en las llanuras del Río Amarillo en China, por lo que se rompe el mito del origen hmong en Laos. Este grupo étnico es la mayor minoría étnica en China pero al igual que saharauis y kurdos sufrieron una diáspora, la cual comenzó su maldición.

Mujeres hmong
En pleno siglo XVIII, el crecimiento demográfico del Imperio Qing chino, favoreció a la etnia mayoritaria han, la cual fue desplazando a los hmong hasta las fronteras selváticas del sur. Los hmong en el S.XIX vieron su estado empeorar, puesto que al carecer de una estructura política y por ende, ignorar las jerarquías, se confrontó muchas veces con la autoridad china de los Qing y de las potencias coloniales lo que trajo como consecuencias su repercusión y persecución. Ello hizo emigrar a esta etnia al sudeste asiático, dónde no costó poco su adaptación y aceptación.Ya en pleno siglo XX, y situados en el Sudeste Asiático, los hmong vivirán de primera mano la II Guerra Indochina. Muchos de ellos eran católicos, por lo que vivían en Vietnam del Sur ya que habían huido del comunismo vietnamita de Vietnam del Norte. Los que quedaron en Vietnam y Laos, no veían con buenos ojos las imposiciones del comunismo tanto del Pathet Lao como del Vietminh. 

Este contexto fue el que fijó la mirada estadounidense en esta etnia. Estados Unidos, en plena lucha con el Vietminh veía como la guerra de Vietnam estaba convirtiéndose en un peligro mayor del que suponía. La guerra de guerrillas hacían sangría en las tropas norteamericanas mientras la imagen del todopoderoso Estados Unidos se iba debilitando en el concierto internacional de la Guerra Fría. Uno de los mayores quebraderos de cabeza era la llamada ruta Ho chi Minh, un sendero que servía a la guerrilla comunista para moverse desde Vietnam del Norte hasta Vietnam del Sur pasando por Laos y Camboya, había que hacer algo pero tenía que seguir, al menos de superficie cumpliendo con la legalidad de respetar el neutral territorio de Laos, donde había un gran grupo de Hmongs. Laos servía de apoyo logístico al Vietminh mientras que Estados Unidos, para salvaguardar su imagen de legitimidad, se sentía impotente pero a la vez ansioso de ponerle fin.

Vang Pao
Será en este punto donde surgió la llamada Guerra Secreta. Esta guerra consistió en evitar la presencia de militares estadounidenses en el neutral Laos, pero lo que sí podía pasar por territorio laosiano eran aliados internos de EE.UU y bombarderos. Para ello la CIA, ya en el 1959, estaba entrenando guerrillas de hmongs, los cuales se pusieron al mando del general Vang Pao. Vang Pao era un curtido militar que ya había vivido experiencias bélicas, primero en la II Guerra Mundial en el bando de Francia para más tarde servir a la monarquía laosiana en la I Guerra Indochina. Ahora, los suculentos sueldos que ofrecían los agentes de la CIA, el rechazo del gobierno comunista laosiano hacia los hmongs junto a la seguridad que ofrecía el apoyo logístico de la Air América con sus bombardeos de Napalm, animaron a los hmongs a luchar contra el gobierno laosiano aliado del Vietminh y así realizar las operaciones que deseaba Estados Unidos. El plomo de la guerra se llevó a muchos hmongs disminuyendo de forma alarmante su población hasta convertirse en una etnia aún más minoritaria y desprotegida de cara al futuro. Este futuro del que hablo, como intuirán, será muy oscuro para los protagonistas de esta entrada. 

El 30 de abril de 1975, Saigón es tomada por el Vietminh y surgía un Vietnam unificado bajo el comunismo, comunismo que se alzaba victorioso mientras que EE.UU daba la espalda a sus antiguos y fieles aliados. Esta victoria comunista supuso el comienzo de una persecución de los gobiernos vietnamita y laosiano hacia la población hmong, situación que obligó a muchos de ellos a emigrar a Tailandia, la cual se saturó y reclamó ayuda al resto de países. EE.UU acogió a un gran porcentaje de ellos, entre los mismos a Vang Pao, asentándolos en California, el estado climáticamente más similar al subtropical al que estaban acostumbrados los hmong. Otro país que acogió fue Francia, asentándolos en las duras condiciones de la selva de la Guyana Francesa siempre y cuando pudiesen crear unas comunidades autosuficientes como ahora es la población de Cacao. Otros se quedaron en Laos, formando una guerrilla de resistencia, la cual actualmente se ha rendido ante el gobierno laosiano. El trato que reciben actualmente los hmongs, asentados en las zonas montañosas del norte, por parte del gobierno laosiano, es regular y opaco, investigadores hablan de rechazo, persecuciones o redes de prostitución y mafias que secuestran a niñas hmongs para venderlas en matrimonio a China. Pese a todo, se han adaptado a la globalización y su economía han pasado a depender de la agricultura al turismo, exponiéndose como una reliquia etnológica ante turistas, de los cuales pocos conocen que tras la sonrisa de los hmongs, se halla una tristeza latente que les ha proporcionado su Historia.


FUENTES:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-BURCHETT. Wirfred. The China Cambodia Vietnam triangle. Zed press. 1981
-CORTFIELD, Justin. The History of Vietnam. Greenwood press. 2008
-EVANS, Grant. A short history of Laos: the land in between.Allen & Unwin. 2002
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010
https://www.vidadeviajera.com/sapa-y-la-dura-realidad-de-las-hmong/

Guerra entre fantasmas: China vs Vietnam. De cómo surgió la guerra sino-vietnamita 1979.

Era plena primavera cuando el 30 de abril de 1979, el Vietminh entraba en Saigón, Vietnam se unificaba bajo el socialismo poniéndose fin a la Cruenta Segunda guerra Indochina, parecía que Indochina viviría una época de paz, más que una realidad, fue un deseo.

Le Duc Tho
El fin de la Guerra de Vietnam y la retirada de EE.UU en la región destapó las contrariedades que estaban surgiendo entre los estados socialistas asiáticos de la región. El Vietnam de Le Duc, sucesor de Ho chi minh, deseaba crear una Federación Indochina, heredera ésta idea del colonialismo francés el cual creó la región Indochina que incluía Laos, Vietnam y Camboya. En esos momentos, Camboya estaba atravesando un proceso de construcción de un estado socialista que intentó purificar la nación camboyana bajo el misterioso y sangriento régimen de Pol Pot, hablamos de la Kampuchea democrática. El régimen de Pol Pot y los comunistas vietnamitas durante la guerra vietnamita eran aliados frente al enemigo común, EE.UU, pero las diferencias ideológicas y el predominio del nacionalismo sobre el internacionalismo comunista hicieron saltar las tensiones. De este modo, Camboya y Vietnam se ensalzaron en disputas fronterizas.

En estos momentos, la visión de un bloque socialista monolítico se convirtió en leyenda, China y la URSS se distanciaron a raíz del distanciamiento ideológico que surgió a causa de la Revolución Cultural China, mientras que los intereses geopolíticos de ambas potencias chocaron por la cuestión del control de los ríos Asuri y Amur en 1979. Esto provocaría una ruptura entre China y la URSS, el cual influirá en las relaciones de países del Sudeste Asiático ya que Camboya era partidaria de China mientras que Vietnam era fiel socio de la URSS con la cual firmó un pacto de defensa recíproca en 1978. Además, esta ruptura entre China y la Unión Soviética, estaba justificada por China al creer que la URSS, tras retirarse EE.UU, estaba creando un cerco defensivo en el continente asiático, teniendo por aliados a Irán, Afganistán, Mongolia, Vietnam y la equidistancia de Laos y Corea del Norte. Este temor al cerco hacía crecer la inseguridad de China a su alrededor además de chocar con sus intereses de consolidarse en una tradicional e histórica hegemonía en la región del Sudeste Asiático. Con esta visión china de los sucesos geopolíticos del momento podemos explicar la necesidad que tenía de mantener al único aliado de fiar de la región, la Kampuchea Democrática de Pol Pot, la cual sufría la invasión de Vietnam, que actuaba "como Cuba en Asia" y suponía el icono de la URSS en Indochina. Como vemos las tensiones crecían y crecían, aumentándose con actos como la represión vietnamita sobre minorías étnicas de origen chino como eran los hmong, antiguos aliados de EE.UU en la guerra de Vietnam. 

Si ya eran pocas las tensiones, la ruptura sino-rusa supuso el acercamiento de EE.UU a China, el cual cristalizó en la visita del presidente norteamericano Richard Nixon a Pekín en 1972. Este acontecimiento fue visto como una alta traición por parte de Vietnam, ya que veía como la interesada China se aliaba con su principal antagonista, EE.UU. 

Mao y Pol Pot al fondo
Dentro de este difícil contexto, el régimen de Pol Pot caía tras la victoria del Frente Unido de Salvación Nacional de Kampuchea, apoyado por Vietnam. De este modo se creaba una República Popular de Kampuchea aliada de Vietnam y por ende, de la Unión Soviética. Los jemeres rojos se marcharon a la selva imponiendo en el país una resistencia a la invasión "imperialista" vietnamita. Claramente este hecho no pasó desapercibido para el concierto internacional, mientras Viernam justificaba su invasión tras mostrar al mundo los horrores que se habían producido por el comunismo milenarista de Pol Pot, China veía con temor como su principal aliado en Asia caía mientras se iba produciendo ese cerco que estaba creando la Unión Soviética, China tenía que actuar, rompiendo así su tradicional política de no intervención en el exterior y repetir la experiencia que se produjo en la Guerra de Corea a principios de los 50.

Así pues surgió en la Historia la desconocida primera guerra entre estados socialistas, la llamada Tercera Guerra de Indochina que duró 27 días, era el año 1979. China, que ya había premeditado esta intervención "defensiva" argumentó que las causas que la llevaron a la guerra fue la de proteger la soberanía nacional camboyana frente a la invasión vietnamita. Un ojo más crítico podrá observar que éste "buen" motivo no fue el único y fundamental. China estaba animada por sus nuevos aliados occidentales, EE.UU, Tailandia, etc, los cuáles veían en este guerra su venganza a Vietnam. Además China con esta intervención favorecía su imagen de potencia hegemónica en el Sudeste Asiático además de poner a prueba la reacción soviética al ver en peligro a sus aliados. Este apoyo al régimen genocida de Pol Pot por parte de China y EE.UU, manchará la imagen de estas potencias tachadas por muchos como aliados de genocidas.

Por la otra parte, Vietnam, argumentó su invasión bajo el motivo "humanista" de acabar con los horrores del régimen de los jemeres rojos. Como podrán entender no podemos quedarnos con unos motivos tan superficiales, los intereses de Vietnam de establecerse como potencia hegemónica en una Federación Indochina además de su tradicional defensa de la independencia jugaron un papel clave. Vietnam fue un estado que nació de las guerras, contra Francia, Japón, EE.UU y ahora China. 

Movimientos de tropas chinas. Wikipedia
Estas tensiones se intentaron resolver, como ya hemos dicho en 27 días que enfrentaron directamente a Vietnam y China. Vietnam apoyado por la URSS, mientras que China era respaldada por EE.UU, Tailandia y el mundo occidental. Fue una guerra rápida en la cual China invadió las provincias nórdicas de Cao Bang, Lao Cai y Loc Binch. La superioridad militar de China, 25 divisiones de blindados apoyados por artillería pesada y aviación contra las pequeñas tropas fronterizas vietnamitas (200.000 soldados contra 60.000), produjeron un estancamiento a causa de la guerra de guerrillas tan tradicional en Vietnam. China ante esta resistencia inesperada, se retiró argumentando para la lavar su imagen que con tan sólo esta intervención se había realizado el castigo que se deseaba a Hanoi. Claramente no supuso un fin de guerra formal por lo que las disputas fronterizas iban a sucederse a lo largo del tiempo intensificándose en los años 1981 y 1984 finalizándose en 1990. 

Actualmente, las tensiones han retornado a ambos países, pero el escenario es distinto, el Mar de la China, el cual posee una serie de islas fundamentales para el comercio y la economía de ambos países, la cuestión de quién habría de controlar las islas Paracelso en 2014 ha hecho abrir tensiones que siguen latentes hoy día.

Fuente: https://china-underground.com/2016/04/09/sino-vietnamise-war-images/
Podemos sacar tras este acontecimiento histórico varias conclusiones. Este conflicto entre estados socialistas supuso la profecía de la caída de la URSS, se vislumbró de esta forma como el bloque socialista no era monolítico, estando el internacionalismo socialista en horas bajas, ya que los estados socialistas se construyeron en base al nacionalismo, dividiendo éste al comunismo mundial. Otra conclusión, relacionada con la anterior será la de la tradición diplomática, China fue un imperio antes de Mao, el cual controlaba y tenía hegemonía en la región del Sudeste Asiático, de esta forma, aunque China se transformarse en una República Popular Socialista, no olvidaba su grandeza imperial. Lo mismo sucedió con Vietnam, heredera del hegemónico reino de Annam, el cual era el punto de referencia del Partido Comunista Vietnamita de formar una Federación Indochina bajo predominio Vietnamita. Éste proyecto también chocaba con las pretensiones del régimen de Pol Pot, el cual también quería revivir otro imperio, el de Angkor. Como pueden observar más que una guerra entre estados socialistas parecía una guerra entre antiguos imperios extintos.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. -AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
  2. BURCHETT. Wirfred. The China Cambodia Vietnam triangle. Zed press. 1981
  3. CORTFIELD, Justin. The History of Vietnam. Greenwood press. 2008
  4. DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno.1996.
  5. DURÁN-COUSIN, Eduardo. Comunismo. Historia de un sistema. Abya Yala -EUNSOOK Yang. Corea: historia de un proceso de reunificación. Los libros de la catarata. 2007
  6. HOBSBAWN, Erick. Historia del siglo XX. Crítica. 2005
  7. PARAG Khanna. El Segundo mundo. Editorial Paidós. 2008
  8. PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010
  9. Toledo B., D. (1979). El conflicto sino-vietnamita o la primer a guerra entre estados socialistas. Estudios De Asia Y Africa, 14(4 (42)), 733-761. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40311917