sábado, 15 de diciembre de 2018

Hmong: la etnia maldita

Mucha gente no sabe a que me refiero cuando hablo de los hmong, una etnia tradicional a la que la Historia ha obligado a adaptarse a la convulsa época contemporánea asiática. Historiadores y antropólogos sitúan el origen geográfico de esta etnia en las llanuras del Río Amarillo en China, por lo que se rompe el mito del origen hmong en Laos. Este grupo étnico es la mayor minoría étnica en China pero al igual que saharauis y kurdos sufrieron una diáspora, la cual comenzó su maldición.

Mujeres hmong
En pleno siglo XVIII, el crecimiento demográfico del Imperio Qing chino, favoreció a la etnia mayoritaria han, la cual fue desplazando a los hmong hasta las fronteras selváticas del sur. Los hmong en el S.XIX vieron su estado empeorar, puesto que al carecer de una estructura política y por ende, ignorar las jerarquías, se confrontó muchas veces con la autoridad china de los Qing y de las potencias coloniales lo que trajo como consecuencias su repercusión y persecución. Ello hizo emigrar a esta etnia al sudeste asiático, dónde no costó poco su adaptación y aceptación.Ya en pleno siglo XX, y situados en el Sudeste Asiático, los hmong vivirán de primera mano la II Guerra Indochina. Muchos de ellos eran católicos, por lo que vivían en Vietnam del Sur ya que habían huido del comunismo vietnamita de Vietnam del Norte. Los que quedaron en Vietnam y Laos, no veían con buenos ojos las imposiciones del comunismo tanto del Pathet Lao como del Vietminh. 

Este contexto fue el que fijó la mirada estadounidense en esta etnia. Estados Unidos, en plena lucha con el Vietminh veía como la guerra de Vietnam estaba convirtiéndose en un peligro mayor del que suponía. La guerra de guerrillas hacían sangría en las tropas norteamericanas mientras la imagen del todopoderoso Estados Unidos se iba debilitando en el concierto internacional de la Guerra Fría. Uno de los mayores quebraderos de cabeza era la llamada ruta Ho chi Minh, un sendero que servía a la guerrilla comunista para moverse desde Vietnam del Norte hasta Vietnam del Sur pasando por Laos y Camboya, había que hacer algo pero tenía que seguir, al menos de superficie cumpliendo con la legalidad de respetar el neutral territorio de Laos, donde había un gran grupo de Hmongs. Laos servía de apoyo logístico al Vietminh mientras que Estados Unidos, para salvaguardar su imagen de legitimidad, se sentía impotente pero a la vez ansioso de ponerle fin.

Vang Pao
Será en este punto donde surgió la llamada Guerra Secreta. Esta guerra consistió en evitar la presencia de militares estadounidenses en el neutral Laos, pero lo que sí podía pasar por territorio laosiano eran aliados internos de EE.UU y bombarderos. Para ello la CIA, ya en el 1959, estaba entrenando guerrillas de hmongs, los cuales se pusieron al mando del general Vang Pao. Vang Pao era un curtido militar que ya había vivido experiencias bélicas, primero en la II Guerra Mundial en el bando de Francia para más tarde servir a la monarquía laosiana en la I Guerra Indochina. Ahora, los suculentos sueldos que ofrecían los agentes de la CIA, el rechazo del gobierno comunista laosiano hacia los hmongs junto a la seguridad que ofrecía el apoyo logístico de la Air América con sus bombardeos de Napalm, animaron a los hmongs a luchar contra el gobierno laosiano aliado del Vietminh y así realizar las operaciones que deseaba Estados Unidos. El plomo de la guerra se llevó a muchos hmongs disminuyendo de forma alarmante su población hasta convertirse en una etnia aún más minoritaria y desprotegida de cara al futuro. Este futuro del que hablo, como intuirán, será muy oscuro para los protagonistas de esta entrada. 

El 30 de abril de 1975, Saigón es tomada por el Vietminh y surgía un Vietnam unificado bajo el comunismo, comunismo que se alzaba victorioso mientras que EE.UU daba la espalda a sus antiguos y fieles aliados. Esta victoria comunista supuso el comienzo de una persecución de los gobiernos vietnamita y laosiano hacia la población hmong, situación que obligó a muchos de ellos a emigrar a Tailandia, la cual se saturó y reclamó ayuda al resto de países. EE.UU acogió a un gran porcentaje de ellos, entre los mismos a Vang Pao, asentándolos en California, el estado climáticamente más similar al subtropical al que estaban acostumbrados los hmong. Otro país que acogió fue Francia, asentándolos en las duras condiciones de la selva de la Guyana Francesa siempre y cuando pudiesen crear unas comunidades autosuficientes como ahora es la población de Cacao. Otros se quedaron en Laos, formando una guerrilla de resistencia, la cual actualmente se ha rendido ante el gobierno laosiano. El trato que reciben actualmente los hmongs, asentados en las zonas montañosas del norte, por parte del gobierno laosiano, es regular y opaco, investigadores hablan de rechazo, persecuciones o redes de prostitución y mafias que secuestran a niñas hmongs para venderlas en matrimonio a China. Pese a todo, se han adaptado a la globalización y su economía han pasado a depender de la agricultura al turismo, exponiéndose como una reliquia etnológica ante turistas, de los cuales pocos conocen que tras la sonrisa de los hmongs, se halla una tristeza latente que les ha proporcionado su Historia.


FUENTES:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-BURCHETT. Wirfred. The China Cambodia Vietnam triangle. Zed press. 1981
-CORTFIELD, Justin. The History of Vietnam. Greenwood press. 2008
-EVANS, Grant. A short history of Laos: the land in between.Allen & Unwin. 2002
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010
https://www.vidadeviajera.com/sapa-y-la-dura-realidad-de-las-hmong/

No hay comentarios:

Publicar un comentario