Tras estallar la Revolución de octubre de 1917, Rusia entró en un período de convulsión que fue trasladada a las regiones cercanas, una de estas regiones fue Mongolia. Mongolia estaba en estos momentos en una situación difícil puesto que luchaba por su independencia, independencia que peligraba debido a que potencias como Japón o China intentaban controlar Mongolia Exterior. A esta situación se unió la entrada de tropas de los llamados rusos blancos, contrarrevolucionarios al mando de Von Ungern-Sternberg. La guerra se trasladó así a Mongolia.
Finalmente con ayuda del gobierno revolucionario ruso, los mongoles lograron su independencia en 1921. En estos momentos Mongolia era una monarquía teocrática bajo el régimen de Bogdo Khan. Surgirán disputas puesto que el Partido del Pueblo Mongol (prosoviético) estaba cada vez más tomando más fuerza y limitando el papel de la monarquía. Poco a poco Bogdo Khan y partidarios de la monarquía irían desapareciendo de la escena política.
Tras el II Congreso del Partido del Pueblo de Mongolia se comenzó a perseguir a la clase opresora y a elementos inútiles de dentro del partido, surgía el período de las temidas purgas. Los grupos nobiliarios y clericales, que habían tomado el poder mongol durante siglos eran el blanco del ataque del Komintern mongol. Mientras tanto Mongolia se unía cada vez más a la URSS creando una cada vez mayor relación de dependencia como demuestran los datos comerciales o la creación de un banco nacional conjunto.
En 1924 se proclamará la República Popular de Mongolia. Con Choybalsan como cabeza del régimen se inauguró la república con una brutal represión interna del partido. El nuevo régimen se encontró con una sociedad nómada analfabeta, en su mayoría fiel a las jerarquias tradicionales y era inexistente el proletariado industrial. El nuevo régimen tenía poco apoyo popular y experiencia. Entre 1930-32 se confiscaron propiedades de cientos de líderes religiosos. Los monjes ordinarios fueron obligados a abandonar el templo, muchos religiosos fueron llevados a campos de concentración y otros corrieron peor suerte puesto que fueron ejecutados. Los ganaderos, nómadas, hacían fuerza contra la impopular colectivización, los planes de gobierno suponían un cambio radical para personas que estaban acostumbradas a la total libertad de movimiento.
Choybalsan. Fuente de imagen: wikimedia |
El gobierno respondió con una colectivización brutal de pastores provocando revueltas sangrientas. Se establecieron impuestos indiscriminados, la propiedad privada se suprimió y el transporte y comercio se nacionalizaron. La imposición de municipios a los nómadas tuvo como resultado una masacre de más de 7 millones de cabezas de ganado en 3 años debido al enojo y enfado de los nómadas. La economía por esto se vio gravemente afectada. La URSS ante el extremismo mongol se inmiscuyó para suavizar las tendencias del régimen de Choybalsan, la URSS tenía la necesidad de mantener a Mongolia como un estado tapón ante la expansíon japonesa por el este.
La mitad del presupuesto era para gastos de defensa, se comenzó la construcción de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y bases aéreas. El ejército mongol se componía por alrededor de 100.000 soldados en un total de población de 900.000 personas. El mantenimiento de este gran ejército era una carga pesada para la economía.
Uno de los pocos éxitos del régimen fue el de la disminución del analfabetismo. Para esto se movilizó un aparato que promovía mediante la educación los ideales del régimen, para esto habían de atacar a los religiosos, quienes en épocas anteriores habían llevado el monopolio de la educación, con una política de persecución religiosa, se pasó de 15.000 a 200 religiosos.
Tras la II Guerra Mundial, Mongolia reducirá los gastos de defensa dando un respiro a la economía. Se daría prioridad a urbanizar sectores agrarios y ganaderos además de fomentar la industria. Se le había dado un respiro a los nómadas. Choybalsan falleció en 1952 y tras una transición repleta de purgas, Tsedenbal fue elegido como cabeza del régimen siguiendo una política más suave respecto a su antecesor, era el Khruschov mongol.
En conclusión en la época de Choybalsan se observó que la implantación de un régimen comunista en una sociedad nómada llevaba a serios problemas puesto que eran dos visiones de la vida distintas. El nomadismo, una vida sin lazos materiales, sin control e individualista no podía soportar la imposición de un estado que lo vigilara, que lo atara a un territorio y que lo obligara a llevar una vida colectivista, Mongolia ha vivido una de las mayores paradojas de la Historia, la implantación del comunismo en una sociedad nómada.
BIBLIOGRAFÍA:
-CADEN, Cinthya. Mongolia: el imperio sometido.
-HANSON. Jennifer L. Nations in transition: Mongolia.Facts on file. 2004
-TJALLING Halbertsma. Siglo de Mongolia; Revolución y reformas en un país de nómadas,
ciudadanos y forasteros". Cypres. 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario