jueves, 25 de julio de 2013

EL REINO DE LOS MIL ELEFANTES CONFUSOS: LAOS DE KONG LE A LA INSTAURACION DE LA REPUBLICA DEMOCRATICA POPULAR DE LAOS

Tras la victoria en unas elecciones fraudulentas del reaccionario Phoumi, el descontento se impuso en Laos llevando a Kong Le, un militar a dar un golpe de estado en el verano de 1960. La intención de Kong Le era poner orden y fin a la inestabilidad y volver a los pacíficos tiempos de la Primera Coalicion, pero obtuvo un resultado contrario.

Con la toma de poder de Kong Le, se censuró al gobierno de Somsanith, títere de Phoumi y el rey nombró primer ministro a Souvanna Phouma. Phoumi buscó apoyos exteriores en Tailandia y EE.UU para realizar un contragolpe, EE.UU, siempre de mentalidad intervencionista aceptó y aportó ayuda, por radio Phoumi pudo denunciar el golpe de estado y hacer un llamamiento a sus filas, la inestabilidad estaba servida.

Souvanna Phouma, político estrella de este período intentó evitar la guerra negociando con Phoumi y convirtiéndolo en viceprimer ministro y del interior, parecía que Laos iba a volver a la estabilidad pero Kong Le protestó por el puesto de Phoumi en el gobierno, Phoumi ante ello creó un Comité Revolucionario.

Ante toda esta turbulencia el Pathet Lao seguía presente en este tablero político. El Pathet Lao apoyaba a Souvanna Phouma y aprovechándose de la situación iba ganando adeptos. En el exterior Hanoi, Beijing, Francia, Gran Bretaña reconocían el gobierno de Souvanna Phouma como el gobierno legal pero EE.UU ayudaba a Phoumi debido a la lucha anticomunista enfrentándose al Pathet Lao, este apoyo estadounidense a Phoumi ayudaba mucho a que el Pathet Lao ganase apoyos. El reaccionario príncipe Savang Vathana quería crear un frente anticomunista pero sin la presencia de EEUU ya que no quería que el conflicto se internacionalizara, este plan fue desechado.

El conflicto hará debilitar a Souvanna Phouma quién verá como tropas tailandesas bloquearán su sede creando una gran escasez de recursos, esto hará que Souvanna Phouma sea más débil ante los sectores comunistas haciendo esto que aumente la legitimidad del anticomunismo de Phoumi. Ante esto Souvanna Phouma y su gobierno se disuelve debido a que la Asamblea Nacional le corta su apoyo, Souvanna Phouma huirá a Hanoi a buscar apoyo en Vietnam y la URSS. Vientiane se quedó sola ante las tropas de Phoumi, cuando entrase Phoumi a Vientiane habrá cientos de víctimas civiles.

Parecía que Phoumi estaba ganando la guerra pero Kong Le con ayuda de las fuerzas comunistas de Hanoi y del Pathet Lao resistirá al despliegue de Phoumi.  EE.UU para evitar el ascenso del comunismo al poder armará a una etnia, los hmongs bajo la dirección de Vang Pao para que luchasen contra el comunismo, los hmongs iba a ser un buen aliado de EE.UU en su lucha anticomunista en la Indochina.

Con el curso de la guerra, Phoumi fracasó en su extensión por las LLanuras del Pot, firmándose un alto el fuego, dando lugar a la implantación de dos gobiernos oficiales en Laos y una tercera facción actuando en la sombra.
-Gobierno de Phoumi en Vientiane.
-Gobierno de Souvanna Phouma en Khang Khay.
-El Pathet Lao protegido por Vietnam del Norte.

Souvanna Phouma atrajo gran apoyo de jóvenes que terminarían creando el Partido Neutralista, cuyos principios se basaban en la mentalidad política de este personaje. Pero algo más importante ocurrirá para el futuro de Laos en el territorio de Souvanna Phouma y es la extensión de los apoyos del comunismo gracias a la propaganda. El Pathet Lao iba construyendo poco a poco una estructura vertical en la que el Pathet Lao estaba en la cúspide.

Esta situación de dos gobiernos en Laos hizo que las fuerzas internacionales presionaran a Laos para que crease una segunda coalición. Phoumi accedió debido a que sus apoyos por parte de EEUU y Tailandia se acabaron. Esta segunda coalición obtendría un gobierno formado por:
-7 puestos para los neutralistas
-4 puestos Pathet Lao
-4 puestos para los derechistas
-4 puestos para la gente sin partido
Los neutralistas con el tiempo serían influenciados por el Pathet Lao y su líder anterior a la influencia del Pathet Lao, Quinim, sería asesinado en Vientiane.

A pesar de la formación de este gobierno de coalición, Laos seguía en lucha, guerrillas anticomunistas hmongs luchaban con ayuda de los EEUU. Militares derechistas, ante la díficil situación tanto en el exterior debido a la guerra de Vietnam como por la guerrilla hmong dan un golpe de estado haciendo que neutralistas y derechistas se fusionaran. Ante esta situación personajes políticos como Kong Le o Phoumi huyeron del país. La guerra civil apareció en el Norte entre 1965-1973.

En 1972 la situación cambia, se convocaron elecciones y 41 de los 45 escaños de la Asamblea Nacional fueron a parar al LPF, rama política del Pathet Lao. Además se firman unas negociaciones en París entre EEUU y Vietnam que crearon un ambiente favorable para el alto el fuego en Laos. Bajo el Pathet Lao se crea una Tercera Coalición, el Pathet Lao usaba el descontento de la población ante la mala situación económica y social que había dejado la guerra, el Pathet Lao era ya visto como una alternativa segura a la "vieja política" que había llevado al país al caos, un ejemplo de ello era la fiesta del 1 de mayo de 1975 que fue la manifestación más numerosa contra el ejército y la policía derechistas. Poco a poco los Comités revolucionarios tomaron el poder administrativo de los restos de la administración real hasta que el 28 de noviembre de 1975 se disolvió el gobierno de Coalición y el rey abdicó, nacía así la República Democrática Popular de Laos.

BIBLIOGRAFIA:

-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-EVANS, Grant. A short history of Laos: the land in between.Allen & Unwin. 2002
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001

sábado, 13 de julio de 2013

El despertar de los nacionalismos en Asia

Para abordar este tema tan delicado, debemos desmenuzar con detalles. un poco la evolución histórica del nacionalismo, con todos los datos, lo más exacto posible, posteriormente haremos una reflexión breve sobre ello y más tarde analizaremos cómo un antiguo japones, coreano, mongol o asiático, nos explicaría esta evolución histórica, y así desconectamos del S.XXI, volvemos a la antigüedad, y así viajamos en el tiempo

Asia desde el S.XIX en su mayoría estaba bajo poder europeo. La superioridad del hombre blanco se había impuesto por todas las partes del mundo, parecía que el mundo iba a ser blanco. El colonialismo europeo alcanzaba ya todos los rincones del mundo, parecía que el mundo apuntaba hacia Europa pero el poder europeo se resquebrajó.
Grabado sobre la Guerra Ruso-japonesa

En 1905 el régimen autocrático del zar ruso Alejandro II se lanzó a una aventura intentando parar la expansión japonesa por el este, por Manchuria, surgiendo así la Guerra ruso-japonesa. Jóvenes rusos fueron enviados a esta guerra sin experiencia y malamente equipados para la causa enfrentándose a un ejército japonés que se había preparado para la guerra a la forma prusiana, parecía que Alejandro II quería regalarle la victoria a Japón. La victoria japonesa en esta guerra significó un punto de inflexión psicológica en el mundo asiático, la superioridad del hombre blanco sobre el amarillo no era real, uno de los pilares ideológicos del colonialismo comenzó a mostrar grietas.

Sun Yat Sen
Más tarde, en el gigante chino surge la revolución de Sun Yat sen en 1911, expertos como Lucien Bianco hablan de Sun Yat Sen como el Rousseau asiático ya que aportó bastante al pensamiento político posterior asiático al igual que hizo Rousseau en la Europa del XVIII. La teoría de Sun Yat Sen se basaba en los "Tres principios del pueblo": Nación del pueblo, gobierno del pueblo, economía del pueblo (Nacionalismo, democracia y vida), los pilares europeos de Patria y bienestar se implantaron en la ideología de los asiáticos.

Con el comienzo de esta nueva ideología ahora solo faltaba un impulso que llevara a la acción, la Guerra mundial (1914-1918)ayudará mucho al nacionalismo asiático. Hombres asiáticos participarían en esta guerra, en la cual muchos matarían a hombres blancos, vivirían con hombres blancos, dándose así una humanización del hombre blanco y rompiendo por completo el esquema colonial de que el hombre blanco era superior. Esta guerra destrozó los esquemas coloniales, mostró que el poder colonial no era invencible ya que en la guerra las potencias se conquistaban las unas a las otras sus colonias, las misiones religiosas ahora pasarían a ser vistas como misiones europeizadoras y esta guerra demostró que defender una nación propia con las armas no era delito, es más, era algo admirado.
Otro suceso, la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia marcó y animó a los nacionalistas asiáticos ya que
el gobierno revolucionario ruso y la política que seguía podían ser atractivos para seguir en un futuro y evitar la dependencia respecto a otras naciones.

A la vuelta de esta primera guerra mundial, los que habían luchado en esta batalla contarían lo que vieron, el trato recibido por lo que surgió una especie de toma de conciencia, dando lugar a la creación de periódicos de tinte nacionalista y movimientos insurreccionales. La mayoría de estos movimientos nacionalistas estaba dirigida por los estractos más privilegiados de las sociedades autóctonas ya que la mayoría de dirigentes estudiaron en universidades europeas, empapándose de las nociones de nacionalismo a la europea y queriendo implantarlas en su país.

Ayudó aun más el debilitamiento de la metrópoli tras la guerra lo que debilitó al poder colonial y permitió un contexto de incubación nacionalista en la sociedades asiáticas que estaban bajo el yugo europeo.  El Derecho de los pueblos a su autodeterminación proclamados por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, una consecuencia de la
Woodrow Wilson, presidente de los EE.UU
I Guerra Mundial, ayudó mucho a la conciencia nacionalista asiática, , pese a estar destinado este derecho a los países de centro y este Europa, Asia vería en ello otro fundamento más para su fin nacionalista.

Alegoría sobre el imperialismo japonés
Ya la II Guerra Mundial con la expansión japonesa por Asia, sería el remate a un sistema colonial ya resquebrajado, se había más que demostrado que el hombre amarillo podía vencer al blanco sin problema. Japón quiso crear una especie de sociedad de naciones asiáticas independientes que estuvieran bajo la presidencia y guia de Japón. Explicado así parece muy bonito, pero no nos engañemos, Japón quería cambiar el papel del hombre blanco por el papel del hombre japonés en un sistema en el que Japón controlara el mundo asiático, en la IIGuerra Mundial los japoneses muchas veces se comportaron de forma más cruel que los europeos. En definitiva Japón abrió las puertas del Asia de las naciones a la realidad ya que concedió la independencia de muchas naciones como Indonesia por ejemplo.

En resumen todo ello nos explica el por qué la descolonización surgió despues de la II Guerra Mundial, surgió porque Europa con estas guerras se debilitó mientras la semilla del nacionalismo que plantó años atrás en territorio asiático se hacía más fuerte.


Un antiguo Chino, quizás, entendería al nacionalismo como algún monstruo desconocido, que se coronó haciendo a todos creer que los héroes eran sus dueños, pero el dueño era el nacionalismo, un medio artificial para que los coreanos, chinos, laosianos y demás asiáticos retomen el honor y orgullo de sus intelectuales los cuales están a la par de Sócrates, Descartes, Platón, algunos quizás no los defiendan ante el nacionalismo debido a falta de inseguridad histórica, otros, como China, más astuta, los ocultan, lo que quiero decir con ello, es, pensando como un antiguo asiático que si a China le dice la mitología que los dragones son buenos, pero en cambio que los dragones son malos se escucha en la mitología de Corea, lo que se decía entre los antiguos es que quizás en el Imperio Chino no hacía falta dominar al dragón porque era amigo, (de ahí la actitud defensiva de China y estática que convirtió una "cobarde" salida al mar en el año 1432 en un gran evento histórico), unos dragones que atormentan en cambio a los enemigos naturales de China, Japón y Corea, Corea, el que decía en otro artículo que era el héroe paralizado al ver al dragón.

miércoles, 10 de julio de 2013

EL REINO DE LOS MIL ELEFANTES CONFUSOS: LAOS DE LA INDEPENDENCIA AL GOLPE DE ESTADO DE KONG LE (1953-1960)

Laos conseguiría la total independencia respecto a Francia en 1953, la independencia vino con una serie de problemas que los laosianos tenían que solucionar por sí mismos. Indochina en esos momentos era un polvorín, Vietnam estaba luchando fuertemente por su independencia contra Francia. El Vietminh, guerrilla comunista vietnamita se introdujo en Laos y ayudó al movimiento Pathet Lao (Laos Libre) a luchar contra el invasor francés y los laosianos profranceses, Laos históricamente siempre se complementó con Vietnam.

La Primera guerra Indochina acaba en 1954 con la Conferencia de Ginebra donde se acuerda que el Vietminh debe abandonar el territorio laosiano y el Pathet Lao no tuvo reconocimiento. El Gobierno real laosiano, compuesto por elementos conservadores intentó para establecer la paz, implicar a todos los laosianos en la vida política del reino.

Para ello surgiría a lo largo de toda esta época los llamados gobiernos de coalición. Estas coaliciones incluían a elementos de todos los sectores de la sociedad laosiana, incluido el Pathet Lao, por lo que esta política de coalición descontentaba a potencias extranjeras como EE.UU que veía en esto un peligro de ascenso comunista en Laos. Otros dirigentes como Zhou En Lai de China creía necesaria esta política.

La Primera coalición estaría compuesta por:

RLG(Gobierno real de Laos) conservador y por el Pathet Lao(marxista) dirigido por Souphanouvong, perteneciente a la familia real laosiana. Esta coalición tuvo dificultades ya que el Pathet Lao quería la plena administración sobre dos provincias que controlaba desde la lucha por la independencia y el asesinato del ministro de defensa, Kou Voravong que destapó sospechas de un complot comunista pero que finalmente resultó ser un ajuste de cuentas en el que estaba implicada Tailandia.
Souphanouvong

El Pathet Lao en estos momentos al conocer el tradicionalismo de la población laosiana (mayoritariamente rural) ocultó sus tintes marxistas evadiendo temas como la reforma agraria, antimonarquismo o antirreligion. Poco a poco iba ganando adeptos.

La estabilidad del gobierno tenía amenazas tanto del exterior como del interior, Savang Vathana, el príncipe sucesor, veía una alianza entre Francia y el Vietminh en contra de Laos haciéndole buscar apoyo a EEUU, potencia que vio en esto una oportunidad y comenzó a entrenar de forma encubierta a través de la Oficina de Evaluación de Programas (EOP) al Ejército real, violando así el acuerdo de Ginebra.
Los problemas entre el Pathet Lao y el RLG volvían, Souvanna Phouma, político estrella del Laos de este período, hombre que que intentaba siempre unir a los laosianos abrió negociaciones con el Pathet Lao.
Se intentó llegar a un acuerdo de convivencia en política exterior, al alto el fuego, a poder ejercer las libertades democráticas, a autorizar al Pathet Lao a administrar con el RLG sus dos provincias, a integrar unidades del Pathet Lao en el ejército real y a establecer otro gobierno de coalición. Ante esto el Pathet Lao juró fidelidad al rey y llegó a los siguientes acuerdos:

-Cese el fuego.
-Implementación de política de paz y neutralidad
-Medidas para garantizar los derechos civiles y la no discriminación a seguidores del Pathet Lao.
Souvanna Phouma

Souvanna Phouma mantuvo relaciones cordiales con China y Vietnam del Norte para neutralizar el peligro de la independencia de Laos y no veía peligro en el comunismo ya que lo vio poco atractivo para los laosianos y sin el ejército los comunistas no podrían llegar al poder, en definitiva se quería que los nacionalistas de dentro del Pathet Lao se hicieran más fuertes que los comunistas. EE.UU no vio con confianza esta política.

Al ser el Pathet Lao ilegal tras la vuelta al conflicto con el RLG, Souvanna Phouma promovió unas elecciones para el año 1958 que acabase con el problema con el Pathet Lao. En las elecciones el Pathet Lao, tuvo 13/21 escaños de la Asamblea Nacional debido más que al éxito comunista, al fracaso de los nacionalistas que miraban más por sus intereses que en interesarse por  luchar con el Pathet Lao en las elecciones, los dos partidos más importantes no pudieron unificarse en una lista debido a sus desacuerdos.
EEUU, tenía planes distintos a los de Souphana Phouma. Se crearía el Comité de Defensa de Intereses Nacionales (CDNI) que estaba formado por una generación joven no vinculada a las grandes familias vinculadas con la corrupción política del momento. Promovían una revitalización de la economía, la creación de un frente anticomunista y eliminar la corrupción nacional. Phoui Sananikone formaría un gabinete.
Phoui Sananikone

El gobierno de Phoui se enfrentó a varios problemas. Uno de ellos fue la invasión norvietnamita de territorios que históricamente le pertenecieron. Phoui recibiría poderes extraordinarios para hacer frente a esta crisis y mandó encarcelar a los diputados del Pathet Lao. Tras la deserción de los batallones originarios del Pathet Lao que pertenecían al Ejército Real, Phoui fracasó y los nacionalistas y EE.UU dejaron de apoyarle. Se llegó a una situación insostenible, el CDNI forzó al rey para concederles poder sobre el ejército, esta medida iba en contra de la constitución lo que provocó manifestaciones proconstitucionales además de exigir nuevas elecciones.

Las elecciones se llevaron a cabo en 1960 pero fueron fraudulentas ya que Phoui compró votos. Somsanith, un tipo, títere de Phoui se convirtió en presidente de la Asamblea Nacional, la situación política era insostenible, corrupción política, guerrilla comunista, tropas vietnamitas, malestar económico, todos ingredientes para provocar el descontento nacional.
Kong Le

Ante esta situación Kong Le, un militar fronterizo dio un golpe de estado en agosto de 1960. La finalidad de este golpe era poner fin a los combates y establecer una política de paz y neutralidad como la surgida en los momentos de la primera coalición, quería que Souvanna Phouma volviera al poder, lo que no sabía Kong Le era que ese golpe de estado iba a hacer más dificil esa implantación de la paz, ahora tres gobiernos se disputaban el poder: Kong Le con Souvanna Phouma, Phoui y el Pathet Lao, el conflicto estaba servido.









BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-EVANS, Grant. A short history of Laos: the land in between.Allen & Unwin. 2002
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001

martes, 9 de julio de 2013

Los rajah blancos de Sarawak: la dinastía Brooke

Sir James Brooke
El S.XIX europeo fue un siglo en el cual se vio nacer una nueva visión de la vida, hablo del romanticismo. El Romanticismo llenaba las mentes de los europeos más leídos de ilusiones, de individualismo, surgía la figura del hombre aventurero que se marchaba lejos de su hogar e iba a lugares exóticos donde su experiencia se enriquecía e incluso podía obtener una mejor calidad de vida, Europa se llenaba de libros de literatura que evocaban grandes aventuras de hombres en paisajes exóticos. En los periódicos europeos surgió un día de 1842, una noticia "romántica". Charles Brooke, un inglés se había convertido en Rajah de un reino, Sarawak, situado en territorio de la actual Malasia que ocupa el 38% de la superficie del país, y por si fuera poco, fundó una dinastía que iba a durar un siglo en el poder.

James Brooke, estuvo en el momento adecuado y en el lugar adecuado.
Sarawak en el S.XV se convirtió en un territorio autónomo controlado por el sultanato de Brunei. Brunei sólo había controlado eficazmente fortalezas situadas de forma estratégica en el río y en la costa pero el interior estaba apenas controlado. Pero ya por 1930 Brunei no podía dar más de si y vivió un período de rebeliones territoriales. Brunei ante el descontrol envió un gobernador que más que arreglar, agravó el problema ya que los habitantes de Sarawak fueron tratados con dureza aumentando así la antipatía hacia el poder del sultán de Brunei. Ante esto el sultan de Brunei envió al primer ministro Hachim Raja Muda para pacificar el territorio, contestándolo los habitantes con otro levantamiento, lo que hizo a Hachim pedir ayuda a James Brooke, un inglés que estaba al mando de una fragata en las costas inglesas de Borneo, Brooke rechazó ayudar una primera vez, pero con la segunda vez, accedió.

Charles Brooke.
La región finalmente se pacificó y el sultán de Brunei de ese momento, Omar Ali Saifuddin II nombró a Brooke rajah de Sarawak además de dar la mano de su hija. Así pues Brooke se convierte en el primer y único rajah europeo de la Historia. Durante su gobierno Brooke, expandió el territorio de Sarawak a expensas de territorios de Brunei gobernados más por caudillos de tribus locales que por el sultan de Brunei aprovechando los momentos de confusión política que vivía Brunei. Además implantó en el interior un sistema de paternalismo para proteger a los indígenas de Sarawak, los dayak, y su cultura contra la explotación siguiendo así una política contraria a la seguida por el Imperio Británico en otras regiones.

Será importante la ayuda de malayos musulmanes para la supervivencia del régimen además de crear una milicia conformada por dayaks. Se promocionó la inmigración de chinos para estimular el comercio, pero esta inmigración estaba prohibida en zonas rurales puesto que no se quería que los patrones culturales de los dayak se perdieran. Sarawak será un territorio independiente gobernado por James Brooke hasta la muerte de este en 1868. Cuando muera, la dinastía continuará con sus sobrino Charles Brooke que gobernará hasta 1917 y Charles Vyrner Brooke que gobernará hasta la invasión japonesa de Sarawak en 1941. Durante el gobierno de sus sobrinos Sarawak se convirtió en un protectorado del Imperio británico.


Vyrner Brooke.
Durante esta dinastía, los Brooke se comportaron como verdaderos rajás, por lo que era una especie de monarquía absoluta al estilo asiático solo que gobernada por europeos que venían de un país con tradición democrática, esto es lo que se llama una ironía de la Historia. El único momento de reforma política fue en 1941 con un intento de reforma de la Constitución que intentó limitar el poder del rajá, un intento fallido ya que Vyrner Brooke compró a los legisladores. Ya tras la invasión japonesa y un periodo de ocupación australiana después, Sarawak se convirtió en colonia que se independizaría en 1963, el tiempo de los Brooke había terminado.

Así pues, en conclusión, esta dinastía de Sarawak representa el claro ejemplo de la esencia de la colonización europea en Asia. Los problemas internos asiáticos del momento abrió la puerta a los europeos, quienes aprovechando la debilidad y confianza del poder central se hicieron con el control del mismo.

BIBLIOGRAFÍA:
-Reece, R.H.W., The Name of Brooke: The End of White Rajah Rule in Sarawak, 1993.
-Runciman, Steven, The White Rajahs: A History of Sarawak from 1841 to 1946, Cambridge University Press, 1960
-S. Baring-Gould. A History of Sarawak under Its Two White Rajahs. 1839-1908 ; C. A. Bampfylde

viernes, 5 de julio de 2013

La última dinastía de Vietnam: los Nguyen (1802-1945)

Vietnam nos es conocido por todos por la famosa guerra que marcó un antes y un después en la segunda mitad del S.XX. Actualmente Vietnam es relacionado con un estado republicano democrático popular, pero antes de ese estado republicano, Vietnam fue una monarquía. La monarquía de Vietnam se destaco entre las otras monarquías del sudeste asiático en que ésta era confuciana al contrario que las otras monarquías de la Indochina que eran budistas como las de Siam, Laos o Camboya.

Gia Long, emperador de Vietnam (1809-1820)
Los Nguyen accederían al trono tras el declive de una anterior dinastía, la dinastía Le, que tras una rebelión protagonizada por un poderoso, Son Tay, se debilitó dando acceso al poder al fundador de la dinastía Nguyen, Gia Long. Gia Long se propondrá durante su reinado establecer la estabilidad de su país, para ello establece el chino como lengua oficial y creó un Código penal influido por tendencias chinas.
Sus sucesores Minh Mang y Tri Thieu vivirán una época de auge teniendo gran poder en la Indochina, teniendo al Reino de Camboya y de Laos como reinos protegidos para evitar que la balanza de poder en la región se decantase hacia Siam. Pero no solo será Siam el problema para los Nguyen, los franceses, viendo la importancia comercial del Mekong, miraban hacia la Indochina como una zona deseable de posesión.
Ya el rey Nguyen Anh fue a París a la corte de Luis XVI para pedir protección a Francia tras las numerosas rebeliones. Pero la Revolución francesa estallada en 1792 y las guerras napoleónicas, Europa estaba inmiscuida en una guerra que le impedía mirar hacia otros continentes. Pero ya tras la Restauración europea a partir de 1815 y la existencia de un Luis XVIII en el trono francés, los europeos volvieron a mirar hacia Indochina.

Minh Mang
Luis XVIII exigió a Minh Mang que permitiese a los franceses aumentar su comercio en su país, pero el emperador vietnamita exigió que ese comercio fuese bajo la legislación vietnamita. Minh Mang no estaba interesado en prohibir el comercio con los franceses sino en restringirlo y controlarlo pudiendo obtener beneficios económicos. Algunos funcionarios quienes veían en el comercio con Occidente, una suculenta fuente de beneficios protagonizaron un descontento hacia la política del emperador, algunos incluso protagonizaron rebeliones como Le Van Khoi.

Tras la muerte de Minh Mang, accedió al trono Thieu Tri, quien intentó modernizar el país pero su reinado más que por eso se caracterizó por un aumento de tensiones con Francia por el caso Lefebvre. Este último era un misionero dominico que conspiró para deponer al rey y sustituirlo por otro monarca más permisivo con los misioneros cristianos, Thieu Tri lo capturó, como respuesta un amigo estadounidense del dominico capturó a unos funcionarios vietnamitas para obligar al rey a soltar a su rehén. Finalmente el asunto acabó con Lefebvre en Singapur y con unas disculpas de EE.UU hacia Vietnam.

Ya bajo Tu duc, sucesor de Thieu Tri, las tensiones con los franceses acabarán en guerra, una guerra en la que por cierto España participó. Napoleón III, emperador del II Imperio francés, para conseguir mayor popularidad quería hacer de Francia un imperio con posesiones en Asia para competir con los británicos. Comenzaría una guerra en 1858 que acabaría con un tratado de paz en 1862 entre Francia y Tu Duc, en este tratado Tu Duc cedía a Francia Saigón, las tres provincias que lo rodean y la isla de Poulo Condore además de abrir 3 puertos para el comercio con Francia y el total permiso a los misioneros a predicar el cristianismo. Tu Duc abandonó su trono y se dedicó a mantener a sus más de cien mujeres y a escribir mientras que los franceses por un tiempo volvieron a mirar a Europa debido a la guerra franco-prusiana de 1870.

Tras el final de la Guerra franco-prusiana y con Jules Ferry a la cabeza de la III República Francesa, Francia consiguió del nuevo emperador vietnamita Duc Duc con el Tratado de Harmand de 1883, el pleno derecho sobre Vietnam.
Tratado de Harmand o Hue, 1883.
Para Duc Duc fue caro este tratado ya que su entronización fue parada ya que no había guardado el tiempo de luto necesario a su antecesor, con ello se argumentó que Duc duc tenía una moral indeseable por lo que Duc Duc fue obligado a suicidarse tomando veneno.

Tras la muerte de Duc Duc, habrá un período de varios emperadores vietnamitas que serán asesinados y tendrán reinados breves como por ejemplo Hoa Hiep que tras firmar un tratado desfavorable a Vietnam con Francia, fue obligado a elegir entre una muerte por decapitación con espada, estrangulamiento con una bufanda o por envenenamiento con opio y vinagre.

Con Han Nghi, un emperador de solo 3 semanas de vida, será la última vez que se viera a un Nguyen al mando de un Vietnam independiente. Ton That Thuyet intentó por todos los medios evitar, lo inevitable, el dominio francés. Intentó unificar a los elementos nacionalistas de Vietnam mendiante la política Can Vuong, instando a los ricos a donar dinero, a los fuertes fuerza y a los pobres sus cuerpos para defender la independencia de Vietnam, este intento fracasó y Vietnam pasó a manos francesas en 1887. Han Ngi será exiliado a Argelia donde moriría sin volver a ver Vietnam en 1943.

Ya bajo el dominio de Francia los monarcas vietnamitas serán meros símbolos, Dong Khanh y sus sucesores seguían teniendo tendencias antifrancesas y apoyando a la resistencia pero ello les daba poco éxito y parecía que les salía mejor dedicarle más tiempo a sus concubinas y al placer.

Bao dai, último emperador del Vietnam
Bao Dai el último emperador vietnamita intentó realizar una serie de reformas junto a su primer ministro Ngo Di Dhiem (futuro presidente de Vietnam del Sur). Viendo el descontento vietnamita que se agravó tras la crisis de 1929, prometió una reforma jurídica y educacional pero se dio cuenta que las decisiones importantes eran tomadas por los franceses. La monarquía vietnamita ya estaba alejada de su pueblo, un pueblo que se acercaba cada día más al VNQDD (Partido Nacionalista Vietnamista) que estaba controlado por Ho chi minh. Bao dai se dio cuenta de ello y en 1945 tras la independencia de Vietnam, renunció al poder y se dedicó a vivir como un aldeano vietnamita más, dejando el camino libre a Ho Chi Minh. Así pues surgió el pacífico final de la última dinastía reinante de Vietnam.

BILIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-BURCHETT. Wirfred. The China Cambodia Vietnam triangle. Zed press. 1981
-CHAPUIS, Oscar. The last emperors of Vietnam: from Tu Duc to Bao Dai. Greenwood press. 2000
-CORTFIELD, Justin. The History of Vietnam. Greenwood press. 2008
-DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno.1996.
-FIELDING, Leslie. Before the killing fields: witness to Cambodia and Vietnam wars. I.B.Tauris. 2008
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010

Sirimavo Bandaranaike: La primera mujer primer ministra de la Historia

Sirimavo, católica de nacimiento y budista después, era viuda de Solomo Bandaranaike, gobernante de tendencia izquierdista de Sri lanka que fue asesinado en 1959 por un fanático religioso.

Sirimavo Bandaranaike saludando a un grupo de mujeres. Fuente de imagen: www.sirimavo.sch.lk
  
Solomo Bandaranaike cuando estuvo en el poder siguió una política populista destinada a favorecer a la base de la población aplicando políticas de corte marxista ampliando el sector público e intentando mejorar el sistema de bienestar nacional, además de intentos de nacionalización de industrias o de propiedades agrarias. También siguió la doctrina de "Solo Sinhala" es decir una política de unificación lingüística del país, ya que en el país convivían los cingaleses, etnia mayoritaria con los tamiles, etnia minoritaria. El gobierno quería imponer el idioma de la mayoría a la minoría por lo que el descontento tamil ante el gobierno estaba a la orden del día, además las políticas nacionales, al encontrarse el gobierno en manos de partidos cingaleses, marginaba a los tamiles, quienes cada vez más se veían distante los intereses de la nación de Sri lanka con los suyos.

Primer gobierno (1960-1965)

Cuando Sirimavo Bandaranaike, ya viuda, accede al poder tras unas elecciones en 1960, su gobierno va a suponer una continuación de la política que llevó a cabo su difunto marido. Recibió el apoyo de partidos tanto de derecha como de izquierda, obteniendo una mayoría absoluta provocada por el descontento de la población ante el PUN (Partido Union Nacional), partido que se creía hostil al nacionalismo cingalés. Sirimavo con su interés por establecer el idioma cingalés como oficial supo ganarse a los desafectos del PUN.

Durante su gobierno, las relaciones entre cingaleses y tamiles se deteriora por el celo con el que llevará a cabo su programa. Intentó establecer el cingalés como único idioma oficial reconocido, provocando desobediencias en provincias del Este y del Norte, todo ello llevó a declarar el estado de emergencia, es decir, se suprimen los derechos civiles a favor de la seguridad nacional.

Otro punto conflictivo de su política fue el de la protección estatal del budismo. El budismo era considerado como uno de los pilares fundamentales para entender el nacionalismo cingalés, el budismo formaba parte de la forma de vivir cingalesa, esta política religiosa llevaría al descontento a otras minorías como cristianos o hindues o la población laica.

Económicamente iba también a seguir los pasos de su difunto marido, se nacionalizarían importantes sectores que estaban en manos extranjeras. El sector del petróleo iba a dejar de estar en manos extranjeras e iba a ayudar a establecer una balanza comercial positiva. Se intentó nacionalizar el sector del periódico para poder mantener un mayor control sobre la prensa, pero debido a las reacciones políticas y sociales ante este intento, se dejó de lado.

Internacionalmente, como la mayoría de países de la región se unió a la seguir política de países no alineados.

Segundo gobierno (1970-1977)

Para ganar las elecciones de 1970 al partido rival PUN, se formo un Frente Unido al mando de Sirimavo Bandaranaike. Se prometía continuar con la política que llevo a cabo su difunto marido y ella en el primer mandato, estatalización de la banca, de la industria, reforma agraria, aumento de ayuda al arroz, etc, es decir una política social que aseguraba que iba a traer cambios radicales a la sociedad.

Su apego a la protección del budismo y el ataque a la alianza del PUN con los tamiles llevaron a Sirimavo a su segundo mandato. A pesar de la tolerancia hacia la izquierda por parte de Sirimavo se declaró el estado de emergencia en 1971 debido al surgimiento de una guerrilla maoista en zonas rurales. Esta guerrilla estaba compuesta por jovenes procedentes del Frente de Liberación del Pueblo (JVP)cuyo líder era Wajewajeera. La situación empeoró hasta el punto de que el JVP casi logró derrocar al gobierno con un golpe de estado y un intento de asesinato de la primera ministra, pero debido al poco apoyo recibido por los grupos budistas, fracasó.

Al año siguiente, en 1972 se redactaría una nueva constitución. Esta constitución fue redactada por Colvin de Silva, un trotskista. Esta constitución establecía no un estado federal si no un estado unitario, provocando así el descontesto de la población tamil. Además los tamiles y demás minorias étnicas vieron, sin falta de motivo, que la constitución apenas protegía sus derechos, el caso más conocido es la preferencia de entrada a la universidad de un joven cingalés antes que un tamil. Aun así esta constitución dejaba de lado la vieja constitución de 1948, la Constitución Soulbury, la cual se decía que era una falsa constitución hecha por los colonizadores y que no representaba la realidad nacional.

Con ella se estableció la protección del budismo por parte del estado, se establece el sinhala como lengua oficial sin permitir el uso del tamil. El gobierno aumenta su autoridad para actuar sin restricciones y el servicio civil y el poder judicial quedan bajo el poder político otorgando un carácter autoritario a la constitucíon, este carácter autoritario es secuela de los sucesos protagonizados un año antes por el JVP.

Económicamente es de destacar que se nacionalizó la tierra, que llevó a la ruptura de la coalición que mantuvo a Sirimavo en el poder. Los sectores más conservadores creían que esta nacionalización sobrepasaron los límites, mientras que el sector más izquierdista creía que no era suficiente.  La escasez de alimentos surgió y florecieron las críticas al gobierno mientras el separatismo tamil se volvía más grave, el segundo mandato estaba llegando a su fin.

Sirimavo internacionalmente continuo con su política de neutralidad, soñaba con establecer la región del índico como una zona de paz. Soñaba con la paz internacional pero no vio que su política no obtenía una paz nacional.

El tercer mandato fue ya en 1994, pero estuvo bajo órdenes de su hija Chandrika Kumaratunga, quién viuda también, sigue la política de su difunto marido asesinado, Vijaya. Aun así su hija seguirá una política contraria a la de su madre permitiendo a las transnacionales volver al país o reestableciendo las relaciones con Israel que cortó su madre en su momento.

Sirimavo Bandaranaike, falleció en el año 2000 tras votar en las elecciones, una mujer que como viuda ejemplar, según los cánones del sudeste asiático, llevó al límite la política que su marido no pudo terminar.


BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV.Survey of democracy in post war Sri lanka. Top line report. 2011
-AA.VV. Identidad y autogobierno en sociedades multiculturales. Ariel. 2002
-DEEGALLE, Mahinda. Buddism, conflict and violence in Modern Sri lanka. Routledge.2006
-DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno.1996.
-PEEBLES, Patrick. The history of Sri lanka. Greenwood press. 2006
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010

jueves, 4 de julio de 2013

Comunismo y nomadismo: la Mongolia de Choybalsan

Por todos nos es conocido que el primer país con un régimen socialista en la historia fue la Unión Soviética, pero pocas personas saben que el segundo país socialista fue Mongolia. Mongolia un país en el que el más del 90% de su población era nómada, se adentró en el proyecto de construcción socialista.

Tras estallar la Revolución de octubre de 1917, Rusia entró en un período de convulsión que fue trasladada a las regiones cercanas, una de estas regiones fue Mongolia. Mongolia estaba en estos momentos en una situación difícil puesto que luchaba por su independencia, independencia que peligraba debido a que potencias como Japón o China intentaban controlar Mongolia Exterior. A esta situación se unió la entrada de tropas de los llamados rusos blancos, contrarrevolucionarios al mando de Von Ungern-Sternberg. La guerra se trasladó así a Mongolia.

Finalmente con ayuda del gobierno revolucionario ruso, los mongoles lograron su independencia en 1921. En estos momentos Mongolia era una monarquía teocrática bajo el régimen de Bogdo Khan. Surgirán disputas puesto que el Partido del Pueblo Mongol (prosoviético) estaba cada vez más tomando más fuerza y limitando el papel de la monarquía. Poco a poco Bogdo Khan y partidarios de la monarquía irían desapareciendo de la escena política.

Tras el II Congreso del Partido del Pueblo de Mongolia se comenzó a perseguir a la clase opresora y a elementos inútiles de dentro del partido, surgía el período de las temidas purgas. Los grupos nobiliarios y clericales, que habían tomado el poder mongol durante siglos eran el blanco del ataque del Komintern mongol. Mientras tanto Mongolia se unía cada vez más a la URSS creando una cada vez mayor relación de dependencia como demuestran los datos comerciales o la creación de un banco nacional conjunto.
En 1924 se proclamará la República Popular de Mongolia. Con Choybalsan como cabeza del régimen se inauguró la república con una brutal represión interna del partido. El nuevo régimen se encontró con una sociedad nómada analfabeta, en su mayoría fiel a las jerarquias tradicionales y era inexistente el proletariado industrial. El nuevo régimen tenía poco apoyo popular y experiencia. Entre 1930-32 se confiscaron propiedades de cientos de líderes religiosos. Los monjes ordinarios fueron obligados a abandonar el templo, muchos religiosos fueron llevados a campos de concentración y otros corrieron peor suerte puesto que fueron ejecutados. Los ganaderos, nómadas, hacían fuerza contra la impopular colectivización, los planes de gobierno suponían un cambio radical para personas que estaban acostumbradas a la total libertad de movimiento.

Choybalsan. Fuente de imagen: wikimedia


El gobierno respondió con una colectivización brutal de pastores provocando revueltas sangrientas. Se establecieron impuestos indiscriminados, la propiedad privada se suprimió y el transporte y comercio se nacionalizaron. La imposición de municipios a los nómadas tuvo como resultado una masacre de más de 7 millones de cabezas de ganado en 3 años debido al enojo y enfado de los nómadas. La economía por esto se vio gravemente afectada. La URSS ante el extremismo mongol se inmiscuyó para suavizar las tendencias del régimen de Choybalsan, la URSS tenía la necesidad de mantener a Mongolia como un estado tapón ante la expansíon japonesa por el este.

La mitad del presupuesto era para gastos de defensa, se comenzó la construcción de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y bases aéreas. El ejército mongol se componía por alrededor de 100.000 soldados en un total de población de 900.000 personas. El mantenimiento de este gran ejército era una carga pesada para la economía.

Uno de los pocos éxitos del régimen fue el de la disminución del analfabetismo. Para esto se movilizó un aparato que promovía mediante la educación los ideales del régimen, para esto habían de atacar a los religiosos, quienes en épocas anteriores habían llevado el monopolio de la educación, con una política de persecución religiosa, se pasó de 15.000 a 200 religiosos.

Tras la II Guerra Mundial, Mongolia reducirá los gastos de defensa dando un respiro a la economía. Se daría prioridad a urbanizar sectores agrarios y ganaderos además de fomentar la industria. Se le había dado un respiro a los nómadas. Choybalsan falleció en 1952 y tras una transición repleta de purgas, Tsedenbal fue elegido como cabeza del régimen siguiendo una política más suave respecto a su antecesor, era el Khruschov mongol.

En conclusión en la época de Choybalsan se observó que la implantación de un régimen comunista en una sociedad nómada llevaba a serios problemas puesto que eran dos visiones de la vida distintas. El nomadismo, una vida sin lazos materiales, sin control e individualista no podía soportar la imposición de un estado que lo vigilara, que lo atara a un territorio y que lo obligara a llevar una vida colectivista, Mongolia ha vivido una de las mayores paradojas de la Historia, la implantación del comunismo en una sociedad nómada.

BIBLIOGRAFÍA:
-CADEN, Cinthya. Mongolia: el imperio sometido.
-HANSON. Jennifer L. Nations in transition: Mongolia.Facts on file. 2004
-TJALLING Halbertsma. Siglo de Mongolia; Revolución y reformas en un país de nómadas,
ciudadanos y forasteros". Cypres. 2004.

La Camboya de Sihanouk (1954-1970)

Norodom Sihanouk es considerado como uno de los mayores patriotas camboyanos. Durante los últimos momentos del período colonial francés en Camboya, fue un rey que viajó e insistió para conseguir la total independencia de su país, independencia que conseguiría tras el año 1954.

La figura de Sihanouk, como todas las grandes figuras históricas, es juzgada de muchas formas. Para algunos es visto como un rey, bondadoso, justo, patriota y para otros es visto como un excéntrico y violento monarca que ejerció a veces represiones tan fuertes que solo los jemeres rojos igualaron como por ejemplo la ejercida en Batdambang en 1954. Sihanouk, como ser humano que fue, tuvo sus defectos y sus virtudes.
Sihanouk siguió una política neutralista para conseguir la seguridad e integridad nacionales. Además creyó tener derecho a gobernar a la manera de los antiguos reyes de Angkor, puesto que creía que la independencia de su país se debía tan solo a su mérito.
Aun así Sihanouk estableció una especie de populismo personal basado en la cercanía aparente con el pueblo, recorriendo los campos, hablando con los trabajadores, etc. Todo ello hacía que los camboyanos perdonaran los escándalos del rey. Además el pueblo camboyano, creía, influido por el budismo, que mientras existiera la monarquía existía la armonía y si ellos vivían en una situación lamentable no era por culpa del sistema si no por causa del karma.

Sihanouk fundó un movimiento en el que abarcaba un amplio abanico ideológico a favor de la integridad nacional. Este movimiento fue Sangkum, compuesto mayoritariamente por la derecha anticomunista. El nacionalismo khemer, la lucha contra la injusticia y la corrupción, la protección del budismo y la lealtad del monarca serían los fundamentos de este movimiento. La protección del budismo ganaría la lealtad de los sacerdotes budistas, quienes eran agentes muy influyentes en la sociedad camboyana, ya que el wat o templo budista es un pilar en la vida local camboyana.

Rey Norodom Sihanouk.
La política seguida por Sihanouk era una política protectora con las élites tradicionales. No todos los componentes de Sangkum eran de derecha puesto que muchos miembros de izquierda (como Huo Yuon, futuro dirigente jemer rojo) formaron parte del gobierno y tuvieron importantes cargos, es más, el rey presumía a veces de su vena revolucionaria. Se impulsaron proyectos de política socialista. En 1963 se nacionalizará la banca y el comercio exterior. Se intentaba dar un mayor protagonismo con esto a los khemer ante los vietnamitas o chinos en la economía nacional. El resultado de esta política económica fue la creación de un sistema corrupto en el que los monopolios nacionales más lucrativos pasaban a manos de las amistades del monarca, surgía así un sistema económico de camaradas similar al sistema filipino bajo Ferdinand Marcos.

Sihanouk no tuvo fácil su gobierno ya que en el interior surgía una cada vez mayor  oposición armada en forma de guerrilla, eran los jemeres rojos, situados en provincias rurales fronterizas  con Vietnam. La existencia de tropas y guerrilleros vietnamitas en el territorio camboyano era también un quebradero de cabeza de Sihanouk. Revueltas campesinas ante la subida de impuestos y la mala calidad de vida aumentarían las dificultades.

No solo el interior fue un problema sino que el exterior también. Indochina era en esos momentos un polvorín, la guerra entre los dos Vietnam, hizo que los comunistas vietnamitas crearan la llamada ruta Ho chi minh para poder transportar armas, recursos, etc, esta ruta pasaba por Camboya por lo que la guerra y la inestabilidad podían ser trasladadas al país, algo que Sihanouk intentaba evitar por todos los medios. Sihanouk intentó mantener buenas relaciones con Vietnam del Norte y con China para poder mantener su neutralidad en el difícil contexto indochino.
Esta neutralidad y coqueteo con países comunistas como China o Vietnam del Norte, provocó recelos en EE.UU, potencia que consideraba a Sihanouk un ignorante al no ver la cercanía del peligro comunista. Sihanouk también miraba con recelo a EE.UU ya que esta potencia tenía una cada vez mayor influencia sobre el ejército, además de que sospechaba que la CIA estaba conspirando para deponerlo y sustituirlo por otro líder más pro-occidental.

En 1967 el sistema de equilibrio nacional construido por Sihanouk peligraba ya que la presencia de tropas norvietnamitas y del Vietcong en territorio camboyano dio lugar a bombardeos estadounidenses en el mismo, provocando una situación de caos en el país. Sihanouk iría perdiendo apoyos mientras las tensiones sociales y la violencia aumentaban en el país. En el campo sucederán fuertes revueltas contra la presión fiscal, como ocurrió en Batdambang, donde hubo 10.000 víctimas civiles como consecuencia de una brutal represión. A pesar de la represión, la insurgencia se extendió a 11 de las 18 provincias camboyanas, los jemeres rojos aprovecharon esta situación confusa para ganar provincias a la causa guerrillera. Mientras, Sihanouk estaba ausente, se encontraba en Francia, en uno de los frecuentes viajes que hacía a este país.

Ante todo esto, el general Lon Nol, militar derechista y anticomunista, dio un golpe de estado y tomó las riendas de Camboya. Sihanouk en el exilio, formó un frente nacional junto a los jemeres rojos para combatir contra Lon Nol, declarando el gobierno de éste como ilegítimo.
General Lon Nol
Esta alianza extraña entre un monarca y comunistas era otro claro ejemplo más de la política de coalición de Sihanouk para lograr el equilibrio nacional. Esta coalición llamada GRUNK, actuó en dos líneas:
-Sihanouk y sus seguidores quedaron en China.
-Miembros del KCP, manejaban la insurgencia del país.

Sihanouk como demostró en varias entrevistas sabía que ya no pintaba nada para el país ya que sabía que los jemeres rojos en cuanto consiguieran el poder, iban a dejar tirado al monarca, claramente no se equivocó. Camboya entre bombardeos estadounidenses estaba debatiendo su futuro entre un gobierno autoritario pro-occidental cada vez menos popular y un gobierno formado por los jemeres rojos, de estos últimos poco se sabía como actuaban. Lo único claro en ese momento era que la época de Sihanouk, había llegado a su fin.

BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-AGUIRRE, Mark. Camboya: el legado de los jemeres rojos. El Viejo Topo. 2009
-BURCHETT. Wirfred. The China Cambodia Vietnam triangle. Zed press. 1981
-FIELDING, Leslie. Before the killing fields: witness to Cambodia and Vietnam wars. I.B.Tauris. 2008
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001
-TULLY, John. A short History of Cambodia: from empire tu survival.Allen & Unwin. 2005

Sukarno y Suharto: Dos polos opuestos que forjaron Indonesia.

La formación de una nación con más de 15.000 islas que contienen gran variedad de etnias, religiones o lenguajes es algo sumamente complicado. Es complicado poner de acuerdo a millones de habitantes bajo un nombre, un ejemplo de caso es Indonesia.

Indonesia, tras la conquista japonesa logró su casi independencia de Holanda, digo casi porque Holanda tras la II Guerra Mundial intentó recuperar el control del territorio de las Indias Holandesas. Pero era demasiado tarde, el nacionalismo y los deseos de independencia estaban forjados en la mentalidad de los indonesios. Este proceso de formación y de independencia de Indonesia no iba a ser fácil.Sukarno y más tarde Suharto jugaron un papel fundamental en la construcción del estado Indonesio. Sukarno fue el promotor de la independencia indonesia.

VÍA SOCIALISTA A LA INDONESIA: SUKARNO

Bajo Sukarno se logró la total independencia de Indonesia tras la creación de la Constitución de 1945. Sukarno no tuvo fácil su contexto puesto que los holandeses intentaban recuperar su poder y a esto se unía un movimiento secesionista de islas respecto a la joven Indonesia. Ante esto Sukarno estableció una política centralista, usando la llamada "via media", es decir un poder ejecutivo fuerte, autoritario, dejando así de lado la democracia, puesto que se creía que con la democracia, el naciente estado se disgregaría.

Con un sistema presidencialista fuerte Sukarno intentó establecer en Indonesia una cultura nacional por encima de los subnacionalismos que existían como producto de las variedades que existían dentro del país. Para ello usaría una expansión militar hacia el este, hacia el territorio de Papua, arrebatando la Nueva Guinea, el buscar un enemigo exterior siempre ha ayudado a establecer unión dentro de una nación. Además de esta política expansionista, surgirá el principio de Pancasilla, doctrina política que en 5 puntos resumía los principios del estado indonesio: una lengua, humanismo, democracia social, libertad y un Dios. La lengua sería el bahasa indonesio, una lengua que se usaba en todo el archipiélago para fines comerciales, la elección de esta lengua pretendía unir a los indonesios ya que no se identificaba con ningún grupo étnico en concreto y así se eliminaban las barreras lingüísticas. En cuanto a lo de un único Dios, no será ni Alá ni el Dios cristiano, con esto se intentaba unir a todos los grupos religiosos sin establecer preferencias a pesar de que el Islam en Indonesia es una mayoría cercana al 90% de los indonesios.

Presidente Sukarno. Fuente de imagen: wikimedia
Sukarno además como muchos dirigentes de nuevos estados asiáticos, tomará una política marxista. Para levantar la economía del país Sukarno se basaba en un colectivismo arcaico fundamentado en la solidaridad de los aldeanos de Java. Además rechazó consejos y ayudas de organismos internacionales como el FMI ya que creía que podía llevar al país a una dependencia económica respecto a Occidente. Por tanto forzó la economía Indonesia estableciendo grandes obras públicas para acabar con el paro, siguiendo así las líneas de una política social populista.

Internacionalmente Sukarno intentó, a pesar de estar más cercano al bloque soviético, no alinearse con ningún bloque de los que se enfrentaban en la Guerra Fría, quiso establecer un eje Hanoi-Pekin-Pyongyang-Phnom Penh-Yakarta aunque fracasó. El mayor ejemplo de su política exterior fue la acogida de la conferencia del movimiento de países no alineados en Bandung en 1955.
En general toda esta práctica política bajo el gobierno Sukarno es llamada por muchos autores, "vía socialista a la Indonesia", política que disgustaba a EE.UU que veía en Indonesia una zona estratégica fundamental tanto por recursos como por situación en el Pacífico.

El forzamiento de la economía del país por parte de Sukarno, además del aumento del descontento militar puso a Sukarno en una situación difícil ganando desafectos entre los grupos sociales que una vez le apoyaron. Surgirá un golpe de estado militar, en el cual Sukarno firma su deposición y nombra a Suharto como sucesor. Suharto accederá al poder en 1967.

VÍA CAPITALISTA A LA INDONESIA: SUHARTO


El golpe de estado que depuso a Sukarno se completó con una gran represión que se cobró cientos de miles de víctimas, uno de los sucesos más sangrientos de la zona del sudeste asiático. Se especula que la CIA ayudó a la realización de este golpe de estado y no debería extrañarle al lector, puesto que un estado que llevaba una política independiente en la Guerra Fría antes o después acabaría involucrándose por fuerza en algún bando, veáse el ejemplo de la Camboya en tiempos del rey Norodom Sihanouk.

Ya puesto en el poder Suharto rompe con la política promarxista de su antencesor imponiendo el llamado "Nuevo Orden", dejando de lado al "Viejo Orden" de Sukarno. Se fomentará el crecimiento económico y la inversión extranjera, siguiendo y aceptando ayudas de organismos internacionales como el FMI. En lineas generales, Indonesia experimentará un crecimiento económico que creará simpatías entre la mayoría de los indonesios y el Nuevo Orden. Pero no nos engañemos, este crecimiento económico favorecerá a unos pocos, no toda la sociedad se va a beneficiar de dicho crecimiento. Los más favorecidos serán los habitantes de etnia china, quienes siempre habían tenido una tradición comercial. La corrupción es una de las causas del por qué este crecimiento benefició a unos pocos, a pesar de que Suharto intentó acabar con ella estableciendo un sistema de renovación de cargos jerárquicos para evitar la patrimonialización de puestos de trabajo.

La militarización de la sociedad surgirá fuertemente durante esta época ya que el Nuevo Orden necesitaba de la represión para sobrevivir. La economía, los gobiernos locales, regionales, etc, estaban compartidos entre civiles y militares para evitar secesiones como las ocurridas durante los primeros años de la joven nación.

El Nuevo Orden no cortó radicalmente con el Viejo Orden, la Pancasilla siguió siendo el pilar del
Presidente Suharto. Fuente de imagen: wikimedia
nacionalismo indonesio, tan solo que esta vez se aplicó desde el punto de vista capitalista. También se continuó con la política expansionista promovida con Sukarno, la invasión de Timor Oriental en los 70´s es claro ejemplo de ello, aunque se calmaron las relaciones con Papua Nueva Guinea.
Suharto dentro del Nuevo Orden promocionó la creación de dos grandes partidos: el PPP, partido que defendía intereses musulmanes y el PPD partido que defendía intereses de la etnia mayoritaria, los javaneses. Esto le intentaba dar una visión de práctica democrática tanto para los observadores interiores como los exteriores. Suharto continuará en el poder mientras la economía siga en funcionamiento, era esta la mejor baza del Nuevo Orden.

En 1998 cuando ya la crisis no tenía solución surgieron huelgas de estudiantes que fueron respondidas con una brutal represión, esto demostró que el Nuevo Orden ya estaba obsoleto para los tiempos que venían. Suharto abandonó el poder e Indonesia se convirtió en una democracia, atravesando una grave crisis de identidad nacional, muchos autores daban poca vida a esta Indonesia democrática tanto como democracia como por país, pero aún sigue siendo un ejemplo de que una democracia puede adaptarse a paises complejos además de ser una meta para muchos países musulmanes, Indonesia ha superado la prueba.

Esta prueba quizás no hubiera sido superada de no ser por los años de Sukarno y Suharto quienes gracias a la Pancasilla y a sus políticas centralistas, consiguieron unir un archipiélago que estaba muy dividido.
Muchos autores piensan que el estado Indonesio de Sukarno y Suharto siguió las tradiciones de gobierno del sistema colonial holandés debido a que la política centralista era herencia holandesa. Yo soy más de la opinión de que ambos fueron la continuación del régimen monárquico javanés puesto que Suharto y Sukarno siguen unas políticas de estado procedentes de la tradición javanesa con un fuerte rasgo personalista. Quizás esta mezcla de influencias usada por ambos no diferencia tanto a Sukarno y a Suharto, ambos, de mejor o peor forma intentaron mantener unida Indonesia, ambos fueron los forjadores del estado indonesio.

BIBLIOGRAFÍA:
-ASPINALL.Edward. Soeharto´s New Order and its legacy. ANU E PRESS. 2010
-BROWN. Collin. A short History of Indonesia.Allen & Unwin. 2003
-DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno. 1997
-DOUGLAS.A.Philip. Indonesia. Chelsea house publisher. 2005
-KAPLAN, Robert. Monzón: un viaje por el futuro del Océano Índico.
-MONTOBBIO. Manuel. Indonesia en transformación. Documentos Cibod.
-PYKE, Francis. Empires at war: A short History of Asia since II World War. I.B. Tauris. 2011.
-RICKLEFS. M.C. A modern History of Indonesia since 1200a.C. Palgrave.2001
-ROSSELL, Mauricio. Asia Oriental: Desarrollo y democracia
-SEPÚLVEDA, Isidro y AVILÉS, Juan. Historia mundo actual: de la caída del mundo a la gran recesión. Síntesis. 2010.

miércoles, 3 de julio de 2013

COREA DEL NORTE, UN APUNTE DE SUS RELACIONES INTERNACIONALES

En un mundo en el que cada vez más las distintas regiones están comunicadas gracias a los avances de los sistemas de comunicación, hay un país en el Noreste de Asia que se encuentra totalmente aislado del exterior y atrapado en una atmósfera temporal de los años 70´s. 24millones de personas viven en un país eremítico creado por una sola persona, Kim il Sung, el llamado “querido mariscal”, ya difunto y que continúa en la actualidad ejerciendo las funciones de jefe de estado de la República Popular Democrática de Corea del Norte. Cabe decir que éste es un tema de contrastes.

En el exterior es vista Corea del Norte como una dictadura fuertemente represiva y sanguinaria destinada a crear una sociedad fuertemente adoctrinada acorde con los ideales del sistema. No sólo prevalecerá esa imagen descrita, investigando por internet se observa varias páginas web como foros, blogs en los cuales se habla de Corea del Norte como un paraíso comunista, y que parte de la información que nos llega al exterior es fruto de la manipulación por parte de las potencias capitalistas para denostar a uno de los últimos regímenes comunistas del mundo. En el interior prevalece también esta última opinión, Corea del Norte sufre una conspiración internacional y derrocar el régimen de los Kim, familia idolatrada por la sociedad norcoreana ya sea sinceramente o de forma superficial. Esta es la imagen que la maquinaria propagandística del régimen de los Kim manifiesta a su población.

Lo que está claro es que este país es blanco de opiniones e informaciones que han de ser estudiadas con detenimiento y puesta en duda su validez y objetividad.

Guerra de Corea
La política exterior juega un papel importante sobre la imagen que tendrá Corea del Norte tanto en el exterior como en su interior. Corea del Norte es un país nacido de la guerra fría, su vecino Corea del Sur, es un país hermano pero a la vez uno de los grandes rivales de Corea del Norte. Esta situación hace que el Noreste asiático sea uno de los puntos calientes en el mapa geopolítico internacional actual.
Hay que decir que Corea del Norte y Corea del Sur viven en un estado de tensión permanente, esta situación se explica con el hecho de que ambos países no han firmado una paz desde que comenzó la Guerra de Corea en el año 1950, tan solo se firmó un armisticio que consolidaba una zona desmilitarizada que se situaba en la línea del paralelo 38º, frontera que divide a las dos Coreas.

Por tanto Corea del Norte y su evolución histórica, política, económica y social va a estar muy marcada por esta situación, ello explica la sociedad altamente militarizada que sitúa a Corea del Norte como el país más militarizado del mundo con casi 2 millones de soldados en una población total de 24 millones de habitantes. Por tanto la economía va a ir destinada primero a fines militares antes que a la población civil, esta línea de actuación estaría marcada con la conocida frase de Kim il Sung de: “los militares primero”. Tengamos en cuenta que es Corea del Norte un estado hijo de la Guerra Fría, y el régimen de los Kim tiene gran parte de su legitimidad en su actuación en la guerra y su origen guerrillero.

Esta política de militares de primero dará lugar a una búsqueda de desarrollo armamentístico que tendrá su apogeo durante el gobierno del “Amado líder” Kim jong Il (1994-2011), hijo de Kim Il Sung. Kim Jong Il comenzará una política de creación de armamento nuclear, un tema tabú en la política internacional. Pocas naciones tienen armamento nuclear como China, EEUU, India, EEUU, Francia o Israel. Internacionalmente es un privilegio poseer armas nucleares, pero para llegar a ese privilegio una nación puede llegar a tener problemas con otras potencias e incluso tener vetos y sanciones como sucede actualmente a Corea del Norte. ¿Por qué Kim jong il se ariesgó a crear armas nucleares y a estar en el punto de mira de la geopolítica mundial?
Pues cabe destacar que no es por una política de agresión y ofensiva hacia el exterior como creen varias potencias como por ejemplo los Estados Unidos.
Kim il Sung y Stalin
Esa política de creación de armas nucleares es una política defensiva. Pensemos que en tiempos de Kim il Sung, Corea del Norte estaba respaldada por China y la Unión Soviética, Kim Il Sung jugó un papel pragmático en el enfrentamiento China-URSS obteniendo así una ventajosa situación a la hora de obtener recursos y poder así paliar superficialmente los diversos problemas que asolaban el estado norcoreano.
Kim Il Sung y Mao
La relación con sus socios comunistas no siempre será buena. Con la URSS, se vivió momentos de tensiones en el 61 debido a la política soviética de crítica al culto al líder, política que afectaba al culto norcoreano hacia Kim Il Sung, las relaciones mejorarían en el período 1967-1971 ya con Bhrezniev en el poder. En cuanto a China, las buenas relaciones se deterioraran durante tres años después del 1967 a causa de la Revolución cultural china en la cual se hacía de la imagen de Kim Il Sung como “un revisionista y un discípulo de Jruschov”.
De izda a derecha: Kim Jong il y Hu Jintao. Fuente: csmonitor.com
Sin embargo las relaciones con China mejorarían en los 70´s con la muerte de Mao. Se habla que Deng Xiaoping con su política pragmática veía al régimen de los Kim como un “mal necesario” debido a que ideológicamente el régimen era un gran soporte para el PCCh y una defensa en el NE aunque era a su vez una especie de lastre para las buenas relaciones con otros países capitalistas.

Kim Jong Il accedió al poder en un momento en que la Unión soviética se derrumbó y China estaba en un proceso de liberalización económica seguido por los sucesores deL Gran timonel Mao Tse tung.
Por tanto Kim jong Il no gozaba de principio de la coyuntura internacional que gozaba su difunto padre. Por tanto para poder obtener ayuda exterior y como no, para que su régimen y su estancia en el poder perviviesen, pensó en que Corea del Norte tenía que poseer armas nucleares para poder presionar al exterior y obtener la necesaria ayuda.
Esta política es la que pone en la actualidad a Corea del Norte en el punto de mira en la materia nuclear y se puede hablar de que es más negativa que positiva para el país debido a que está siendo sancionado y vetado aumentando así el hambre y la degradación de la población norcoreana.

La posesión de armas nucleares por parte de una nación no afín a una de las grandes potencias del mundo, los EEUU, hace que exista una confrontación porque hace declinar la balanza del equilibrio geopolítico mundial. Se habla de un peligro el que Corea del Norte posea armas nucleares pero hay que mencionar que hay naciones como Israel, que tiene armas nucleares y en una zona más inestable y peligrosa que la de Corea del Norte y EE.UU está a favor de que posea armamento nuclear. Corea del Norte pasará a formar parte del llamado “Eje del mal” junto a Irán, Cuba o Siria, debido a que no es un régimen adepto a los EE.UU y a su pasado terrorista representado con el atentado en Myanmar, el asalto a la Casa azul presidencial de Corea del Sur o el derribo de un avión de pasajeros.

Si el régimen de los Kim persiste hoy en día se puede hablar que es gracias al apoyo y respaldo de China. Hay estudios que hablan de que China en estos momentos necesita a Corea del Norte tan sólo para proteger su frontera noreste contra el contacto directo de una Corea del Sur liberalmente política, es decir China mantiene al régimen estalinista de los Kim en el poder para poder mantener el régimen del PCch en China. Hay afirmaciones de la existencia de una “doctrina Monroe” china para Asia nororiental. Nacida para proteger los intereses asiáticos de los intereses occidentales.

La existencia de esta nación está marcada por su relación con la vecina Corea del Sur, ambas representan el fracaso de una nación coreana, es decir, de una Corea Unida.
Kim jong il y Kim Jong daek
Desde que se firmó el armisticio en el 1953 la evolución de relaciones entre las dos naciones ha tenido momentos de todo tipo, de momentos de extrema tensión como puede ser el asalto a la Casa Azul, o el bombardeo de la isla Yeiongpeiong a momentos de suavizar tensiones, la época más afín a las negociaciones se dio en el momento en que Kim Jong Daek, un hombre progresista dentro del panorama político surcoreano accede a la presidencia, se produjo en estos momentos una visita de Kim Jong Il, el encuentro gozó de tan buen ambiente que Kim Jong Il sería popular en Corea del Sur, en esta época se crearía junto a la empresa Hyunday y el gobierno surcoreano el parque industrial en Kaesong. Tan buenas fueron las relaciones que en el entierro de Kim Jong Il en 20 de diciembre de 2011 se permitió la entrada únicamente a la presidenta de Hyundai y a la viuda de Kim Jong Daek.

Aun así cabe decir que en líneas generales la relación con Corea del Sur es y sigue siendo tensa, por ambas partes, tengamos en cuenta que estos dos países no han firmado una paz, por lo que es muy difícil llegar a realizarse una unificación. Además se debe tener en cuenta los intereses de potencias exteriores: Japón no está interesado en una Corea unida que podía suponer un potente rival comercial y estratégico en el Noreste asiático, Rusia y Estados Unidos si están a favor pero China por motivos políticos no. En definitiva la unificación coreana es un tema complejo, pero una cosa está clara, y es que Corea es una nación y su sociedad en palabras de Michael J. Seth tiene una de las poblaciones hablando lingüísticamente y étnicamente más homogéneas del mundo.

BIBLIOGRAFÍA:
 -CADEN, Cinthya.Corea del Norte: el fuerte del miedo.
 -CASTILLO, Santiago. La unificación de Corea: el epílogo de la guerra fría. Los libros de la catarata.2002
 -DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno. 1997
 - GOMÁ Pinilla, Daniel. “Las relaciones entre China y Corea del Norte en la era de Deng Xiaoping (1978-1997”. Tesis doctoral. 2006
 -PARAG Khanna. El Segundo mundo. Editorial Paidós. 2008
 -PYKE, Francis. Empires at war: A short History of Asia since II World War. I.B. Tauris. 2011.
 -SEPÚLVEDA, Isidro y AVILÉS, Juan. Historia mundo actual: de la caída del mundo a la gran recesión. Síntesis. 2010.
 -SETH, Michael J.A concise history of modern Korea. Rowman &Littlefield. 2010

El papel de Asia en la Historia

LA IMPORTANCIA DE ASIA EN LA HISTORIA

Reflexionando un día, me animó a emprender la creación de este blog debido a la ausencia de conocimiento sobre el continente más poblado de la tierra en las guias docentes de las titulaciones de Historia de nuestro país, hablo del continente asiático. Pocas universidades españolas ofrecen un mínimo de conocimiento científico para poder comprender el pasado y presente de Asia.

Asia siempre ha estado presente en la Historia, ya en la época romana existían contactos comerciales entre Roma y la dinastía Han china. Alejandro Magno siempre quiso poseer la India puesto que como genio estratega del mundo antiguo que era, conocía muy bien la importancia de esa zona. En la Edad Media, Asia Central, la tierra de los nómadas, estaba unida a Europa comercialmente ya que existía la famosa "ruta de la seda" a través de la cual se unían comercialmente pequeños estados europeos como podían ser la Venecia de Marco Polo con los gigantescos imperios asiáticos como China, Bengala, etc. Los europeos más pudientes de la Edad Media dependían en cierta forma de las importaciones asiáticas pues la seda, pimienta y más elementos procedentes de Asia, marcaban e informaban sobre el poderío económico y social del poseedor. Por tanto aqui se rompe esa visión eurocéntrica que en la mayoría de universidades españolas se ofrece a los estudiantes. Europa era la que miraba a Asia, Asia no miraba a Europa, claro ejemplo de ello ha sido la actitud defensiva del Imperio Chino a lo largo de la Historia, una actitud en la que China creía que no necesitaba nada de ninguna potencia exterior pues ya por sí misma constituía un mundo aparte.

El descubrimiento de América recordemos que se hizo por un motivo, y era el de encontrar una nueva ruta hacia la India. Por tanto este gran acontecimiento que revolucionó al mundo surgió como una necesidad de unirse más a Asia pues Europa dependía de Asia comercialmente hablando. Ironías de la Historia puso a Colón en un nuevo continente, América, el cual iba a cambiar la situación durante siglos, Europa y el foco atlántico iba a ganar fuerza ante el continente asíatico.


Durante la Edad Moderna, América iba a ocupar el punto de mira de Europa, dejando en cierta forma a Asia de lado. Asia iba a seguir manteniendo relaciones con Europa, veáse el viaje de Magallanes, la Filipinas española, embajadas de reinos europeos a reinos asiáticos como Siam, China, Annam o Japón entre otros, misiones religiosas, etc. Pero un suceso haría volver la mirada hacia Asia más que a América, la independencia de latinoamérica respecto a las metropolis europeas a comienzos del S.XIX.
Ya antes de este proceso de independencia americana, existía presencia europea en Asia, como los británicos en la India o los holandeses en las indias holandesas, lo que pasó fue que se irá intensificando esta presencia hasta llegar al punto de dominar el continente.
Rusia iría poco a poco expandiéndose hacia el este mientras iba quitando territorios al Turkestan de Asia Central además de a China en su busca por consolidar unas fronteras estables. Gran Bretaña poseerá la India y Malasia, Holanda las llamadas "Indias holandesas" constituidas por la actual Indonesia y Papua Nueva Guinea. Francia Indochina o China será dividida por zonas de influencia de las potencias europeas. En fin, que el S.XIX a pesar del aumento de importancia geopolítica de un Japón independiente tras la Revolución Meiji, será el siglo europeo de Asia. En definitiva el largo S.XIX (con fecha final en 1945) es el siglo europeo por excelencia.


El auge de Japón como potencia pondrá en evidencia la idea de la superioridad del hombre blanco sobre el amarillo. En 1905 Japón infligirá una humillante derrota en la Guerra ruso-japonesa a la Rusia del zar Nicolás II. En la II Guerra Mundial demostrará a las sociedades asiáticas que estaban bajo el control del hombre blanco que el hombre amarillo puede derrocar al blanco, derrotando en batallas a los ejércitos de las potencias coloniales. Por eso tras la II Guerra Mundial puede decirse que surge el período de las naciones de Asia, un periodo en el que las sociedades asiáticas quieren administrarse por si mismas bajo el nombre de un estado que evoca a la época precolonial. Así pues vemos como van naciendo naciones como India, Sri lanka, Birmania, Indonesia, Vietnam, etc.
Son nuevas naciones que surgen como embriones que mezclan influencias europeas e influencias autóctonas que han de superar problemas precoloniales que durante la época colonial eran acalladas mediante la violencia. Por lo tanto serán frecuentes problemas sociales, étnicos, lingüísticos como se observa en Filipinas, Laos, Indonesia entre otros muchos.


El contexto del nacimiento de estas naciones surgen durante el período de la Guerra Fría, una época en la que se enfrentaron dos superpotencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial: EE.UU y la URSS. Estados Unidos representaba y representa el modo de vivir capitalista y la URSS representaba el modo de vivir comunista. Por cercanía y por mayor utilidad, la mayoría de naciones asiáticas se acercaban más ideológicamente al bloque comunista debido primeramente a la cercanía geográfica, y también porque era atractiva y útil la idea de estado centralizado que proponía el comunismo ya que este tipo de estado ayudaba y facilitaba la fabricación de un nuevo aparato estatal independiente económicamente y que daba al poder central una serie de potestades que ofrecían una vía de escape para problemas de integridad estatal como etnicismo, separatismos, revueltas, etc. Por tanto se usó el comunismo como herramienta para la contrucción nacional de ahí se explica como India, Vietnam del Norte, Indonesia, Sri Lanka, Mongolia, China entre otros siguieron políticas afines al marxismo.
Otras potencias, los llamados tigres del pacífico seguirán una vía capitalista que los catapultó a un milagro económico que los convirtió en un ejemplo a seguir por varias naciones, entre ellas España. Singapur, Malasia o Corea del Sur han sido países modelo de desarrollo económico para Europa y el resto del mundo.


Europa durante esta época, a pesar de la importancia simbólica del muro de Berlín, perderá importancia estratégica respecto a la mal llamada periferia. Asia durante esta época jugará un papel fundamental ya que aparte de estar la URSS en este continente, la situación estratégica del continente es el principal punto de mira mundial durante un tiempo, hablamos de la época de la Guerra de Vietnam. Vietnam un pequeño país rural y pobre, pudo con la mayor potencia mundial no solo en la guerra, si no en la psicología mundial, Vietnam hizo que la credibilidad de EEUU en el mundo estuviera por los suelos, a partir de la Guerra de Vietnam, la credibilidad de EEUU, aunque se haya recuperado, sigue herida.


Con el final de la Guerra Fría tras el desplome de la URSS, Asia dio un nuevo giro y la mayoría de naciones que habían seguido una política marxista comenzaron a reformar sus economías llevándolas hacia el capitalismo lo que ha hecho que la mayoría de estas naciones prosperen como Indonesia o China.
Ya en S.XXI, Asia está tomando la importancia que tenía durante hace siglos. No olvidemos que gran parte de la población total mundial residen aquí y que una nación asíatica, China será en un futuro próximo, la primera potencia mundial. Por tanto surge ante el mundo una Asia que poco a poco se va recomponiendo de las secuelas del colonialismo y que intentando solucionar sus viejos problemas, intenta conseguir el puesto que tuvo alguna vez en el mundo. 


Si el S.XIX fue el siglo europeo, el XXI será el siglo asiatico, el siglo de un continente que con muchos problemas, va a estar en primera fila en el contexto internacional, un continente complejo y dividido que tenemos que conocer y reflexionar sobre su Historia si queremos ver con claridad el mundo en el que vivimos, para eso, para conocer su Historia, ha nacido este este blog.