martes, 31 de marzo de 2020

La trágica saga de la dinastía Gandhi

La historia y destino del subcontinente indio, sobretodo de la colosal India, están marcados por una
Feroze Gandhi
dinastía política, los Gandhi, que abarcó de forma intermitente el poder en la India durante la segunda mitad del Siglo XX. Hemos de decir que la dinastía Gandhi, no es descendiente del héroe nacional indio Mahatma Gandhi, sino de Jawaharlal Nehru, otro padre de la independencia india y amigo íntimo de Mahatma Gandhi. El apellido Gandhi, que titula a esta dinastía casi monárquica, se debe al marido de Indira, hija de Nehru, el periodista Feroze Gandhi.

Esta dinastía, por tanto, ha sido, la arquitecta de la democracia constitucional India, secular y con un sistema económico de corte socialdemócrata, con una política exterior basada en la neutralidad durante la Guerra Fría, aunque con tendencia más hacia la comunista Unión Soviética debido a su carácter asiático más que al capitalista y occidentalista Estados Unidos.

Nehru
El primero de la dinastía, sería el héroe nacionalista indio, Jawaharlal Nehru. Nehru como líder nacionalista indio en tiempos de control británico, sufrió la represión política, la cual no podía acabar con su ilusión y esfuerzo por ver una India independiente. Nehru era un brahmán indio, es decir, dentro del sistema de castas indio, pertenecía a la casta sacerdotal, en definitiva, era un noble de Cachemira. Como muchos líderes anticolonialistas, Nehru se formó en tierras de la metrópoli, es decir en Inglaterra, donde aprendió bien la ideología y mecanismos de poder occidentales.  Mahatma Gandhi, Nehru participó en la Campaña de Resistencia Pacífica propuesta por Gandhi. Tras el asesinato de Gandhi, Nehru se pondrá a la cabeza del Partido del Congreso Indio, siendo el primer presidente de la India independiente, teniendo que lidiar con los problemas que supuso el enfrentamiento con la Liga Musulmana de Jinnah y la creación del Estado de Pakistán, dividiendo así el subcontinente indio y dejando de esta forma los ingleses una herida constante en los dos países independientes.

Nehru, fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados, aunque estudiando su política económica así como su pensamiento, Nehru tendía más a la Unión Soviética que a Estados Unidos.  Su gobierno duró desde 1947 con la independencia de la India hasta su muerte en 1964.

La siguiente en la Dinastía Gandhi, era, pese a los perjuicios que suoponía nacer mujer en la India,
Indira Gandhi
Indira Gandhi, la hija de Nehru que al igual que su padre recibió una educación occidental, ella será la que realmente funde la dinastía casándose con el periodista Feroe Gandhi. Indira seguirá la política de su padre pero con más mano de hierro, además ella será la que aupará a su familia como dinastía política en el país indio debido a la patrimonialización e importancia que le daba a su familia, Indira quería que sus descendientes siguiesen su tradición política.

Indira desde niña, vio cómo a su padre lo encarcelaban, y más tarde bajo la sombra de Nehru se curtió en podio político. En 1964, tras fallecer su padre, Shastri, fue nombrado primer ministro de la India mientras Indira se convirtió en ministra de Información y Radiodifusión, pero la muerte de Shastri en 1966 hizo a Indira primera ministra de la India. Durante su gobierno, siguió la política de su padre y se destaca el apoyo a Bangladesh en su independencia respecto a Pakistán. Pero en 1975 declaró al país en estado de emergencia, censuró las críticas en los medios, suspendió el derecho a la defensa en cortes de justicia en el país, ordenó la esterilización obligatoria y gobernó por decreto hasta 1977, momento en el que llamó a nuevas elecciones, las cuales perdió en contra del Partido Popular Indio. En estos momentos en los que Indira estuvo en la oposición, se la acusó de corrupción y de intentar encarcelar a sus opositores, parecía que Indira no estaba atravesando su mejor momento.

Sanjay Gandhi
Con esta mala experiencia presente, Indira vuelve como primera ministra de la India tras las elecciones de 1980, durante este segundo mandato. En estas fechas, Indira estaba preparando a su hijo, Sanjay Gandhi, que parecía escandalizar a la India debido a una vida demasiado convulsa. La tragedia vino a la familia, Sanjay, murió en un accidente de avión en 1980. Indira se centró mucho en la patrimonialización de sus hijos como sucesores, no olvidemos que desde los 50´s fue viuda e hizo de cabeza de familia. Como bien comenta Pablo Díez en su artículo, la viuda de Sanjay, Maneka, y su hijo, por tanto, nieto de Indira, Varun, "acabaron tan mal con Indira Gandhi que terminaron militando en las filas del partido opositor, el BJP (Bharatiya Janata)". Este era un partido extremadamente religioso, siendo aún más extremista Varun, el nieto de Indira. Parecía que la muerte de Sanjay hizo que el Congreso Nacional de la India no iba a ser el lazo de unión de los Gandhi.


Maneka y Varun Gandhi
Indira, furiosa con el mal karma y afectada emocionalmente por la muerte de su favorito a sucederle, se centró en la represión de los intentos secesionistas por parte del nacionalismo sij en el Punjab. Los sij eran fervientes religiosos que querían separarse de la laica India. Ello no cuadraba con el pensamiento de Indira que tuvo la mala decisión de ordenar la ejecución de la Operación Estrella Azul que consistió en una masacre de cientos de civiles sij en Harimandir Sahib, un templo sagrado, por parte del Ejército de la India. Esta masacre puso como enemigos de Indira a los sij, pero en el resto de India, pareció popular la medida al ser reelegida en las elecciones de 1984. Tres meses después mientras Indira daba un paseo, su propia guardia personal, compuesta por sijs, la asesinó.

Rajiv Gandhi
A la muerte de Indira en 1984, su hijo Rajiv Gandhi, accedió como Primer Ministro del país, siendo el primer ministro más joven indio. Rajiv, se había mantenido al margen de la vida política, era piloto, pero la muerte de su hermano y la presión de su madre hicieron que Rajiv se metiera en la tradición familiar, la política india. Rajiv, como su abuelo y madre, fue educado en un ambiente occidental, estudió en Cambridge, donde conocería a su mujer, Sonia, Sonia Gandhi, una mujer italiana. Rajiv transmitía una imagen de innovación, juventud y modernidad, su mujer, italiana, no usaba velo, algo que curiosamente fue bien asimilado ante el público indio. Además comenzó a modernizar el país, comenzó a implantar el liberalismo de forma más fuerte que sus antepasados y daba la imagen de un gobierno sin corrupción, pero marcó su destino al enviar tropas a Sri Lanka para ayudar al gobierno cingalés a luchar contra los Tigres Tamil. Esta decisión se debió a causa de que Rajiv temía que si los tamiles se independizaban en Sri Lanka, ello haría un efecto dominó en la región sur, Tamil Nadu, habitada por tamiles. A raiz de esta decisión, a Rajiv parecía irle todo mal, esta entrada de tropas indias, abrió una guerra con los Tigres Tamil, además, su imagen de incorruptibilidad estalló a raíz del caso Bofors, llevándolo a perder las elecciones en 1989. Durante la campaña electoral de 1991, en pleno mitin, una militante suicida de los Tigres Tamil, asesinó a Rajiv.

Sonia y Rahul Gandhi
Su viuda, la italiana Sonia Gandhi, comenzó a defender los escritos e ideas de los Gandhi, llegando a
tener tan buena imagen pública que el Partido del Congreso Indio, pidió que lo liderase, a lo que Sonia accedió en 1998. A partir de ahí y para competir con sus tradicionales cuñada y sobrino, Sonia cambió las minifaldas y comenzó a llevar el "sari", a hablar hindi, todo para ganarse la confianza del electorado. Su hijo, Rahul Gandhi, actualmente es el presidente del Partido del Congreso Indio. Rahul sigue la tradición educativa tanto de su bisabuelo Nehru como de su abuela Indira, se educó en Occidente.

Como vemos, los Gandhi, una dinastía política que han influido en los destinos de la colosal India, pero que tienen que pagar un precio, la tragedia.

BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-Metcalf, Daly. Historia de la India. Ediciones AKAL, 2003.
-Rawding, F.W. La rebelión de la India en 1857. Ediciones AKAL, 1991.
-Smith, V.A. The Oxford History of India, Oxford UP, 1994.
https://www.abc.es/internacional/abci-nehru-gandhi-kennedy-india-200904190300-92262930992_noticia.html

Shogunato Tokugawa en crisis: Japón entre 1853-1868 ¿Aperturismo o Aislacionismo?

Japón a mitad del siglo XIX, vivía bajo el denominado shogunato, bakufu o reino de la tierra. Este sistema fue un gobierno militar con poder político establecido desde el Siglo XII en Japón. Podemos decir que este sistema fue producto de la debilidad de la Corte Imperial, si buscásemos un paralelismo histórico, sin pararnos en matices, claro, podríamos compararlo con los mayordomos de palacio franceses, es decir, los Pipínidas, durante la época de los "holgazanes" reyes merovingios. Hubo tres dinastías de shogunes, siendo la Tokugawa, el objetivo de estudio de esta etapa.

Pintura japonesa del Período Edo (1603-1867)
Los Tokugawa, se hicieron con el shogunato en 1603, pero tres siglos más tarde, el Clan Tokugawa verían cómo no solo peligraba su estancia en el poder, si no la existencia del propio shogunato. A alturas de 1853, el mundo estaba repleto de europeos que en aras de las necesidades de la II Revolución Industrial buscaban nuevos mercados y la situación geográfica japonesa, acaparó la atención de las potencias occidentales, poniendo en dicho el histórico aislamiento japonés. En esta situación, el debate del shogunato será el siguiente: Reformas o Controlar las amenazas a la seguridad del reino. El shogun del momento era Tokugawa Iesada, un hombre que según el juicio de la historiografía japonesa, estuvo mentalmente incapacitado para gobernar además de no tener herederos.

El shogunato, tras siglos, vivía una crisis interna, dónde existía una burocracia lenta y pesada, había una gran sangría del erario imperial y las crisis con potencias exteriores hacía incapaz al shogunato de imponer su autoridad a nivel interior. Toda esta situación estalló cuando las costas japonesas vieron llegar dos cañoneras al mando del comodoro estadounidense Perry en 1854. El comodoro Perry, respaldado por las cañoneras, venía con la buena intención de invitar al shogun a que abriese los mercados japoneses al exterior. El shogun, pidió el poco tiempo que le dejaba el impaciente comodoro y pidió consejo al Roju, el consejo de ancianos, en ese momento pragmático. Las voces en Japón se alzaron de forma dispar, Nariaki de Mito, por ejemplo, buscaba la guerra, pero el shogunato era más proclive, más por temor, a abrir los mercados, voces se alzaron contra esta decisión, el shogun mientras estaba desesperadamente haciendo su papel simbólico de buscar consenso entre los daimyo, o señores feudales, tarea harto imposible ya que los daimyo se dividían entre quienes hablaban de guerra y quienes defendían una concesión mínima al simpático comodoro.

Tratado de Kanagawa
El debate y el tiempo de pensar acabaron y el shogun procedió a firmar con el Comodoro Perry el Tratado de Kanagawa de 1854 por el que se abría al comercio exterior los puertos de Shimoda y Hakodate, se establecía un consulado americano en tierras japonesas y Estados Unidos se convertía en la nación más favorecida por el hermético comercio japonés. Esta cuestión del "problema extranjero" se hizo un tema viral en la hermética sociedad japonesa de aquel entonces. Mientras tanto llegaban holandeses que ayudaban a modernizar o europeizar, el ejército japonés mediante la construcción de fortificaciones en puertos y barcos, destinados más por motivos comerciales, la creación en Nagasaki de una Escuela Militar o la creación en 1856 de un Departamento de Traducción de Libros Occidentales. Parecía que Japón se iba a europeizar pero las alarmas de la superstición y tradicion japonesas saltaron tras un fuerte terremoto en Edo en 1855, para los japoneses del momento, ese terremoto significó una señal divina de castigo al reino por permitir tal aculturación.

Mientras tanto, los occidentales, como el consul Townsed Harris, haciendo caso omiso a las supersticiones japonesas, siguieron presionando al shogunato para una mayor apertura al exterior. De estas presiones fue resultado un Tratado Comercial que establecía intercambios financieros entre Estados Unidos y Japón, mientras que los puertos de Kanagawa, Nagasaki y Nugata se abrían al libre comercio además de permitirse el establecimiento de extranjeros en Osaka y Edo.
El tradicional Nariaki, se opuso ante ello, mientras el bakufu comenzó a escindirse en dos grupos, aquellos que defendían la actuación del Shogun y aquellos que creían que el Emperador japonés debía volver a tomar el control político y militar. El shogunato estaba en cuestión y, desde luego, la muerte de Tokugawa Iesada en 1858, no favoreció la situación de la institución. A Iesada le sucederá sonnō jōi que apoyaban la expulsión de los “bárbaros” del país, con la llamada Purga de Ansei, donde se arrestó y ejecutó a más de cien líderes partidistas del aislacionismo. Ello causó gran descontento, fricciones y recelos, dando lugar al "ojo por ojo y diente por diente" y haciendo realidad la máxima de "quién a hierro mata, a hierro muere" ya que Ii Naosuke fue asesinado por 17 samurais en el Incidente de Sakuradamon.
Ii Naosuke
Iemochi. . Durante su shogunato, tendría el apoyo del aperturista Ii Naosuke, daimyo de Hikone y Tairo que llevó a cabo arrestos contra miembros del del

Tras la muerte del aperturista Ii Naosuke en 1860, los Ishin Shishi, u"hombres de elevado propósito", hasta 1863, marcarán Japón. Era éste un grupo político disidente, formado por los daimyōs disidentes de las provincias de Chōshū, Satsuma, Tosa y Hizen, en conjunto con campesinos y samuráis con la misma ideología: la lucha por la abolición del poder feudal del shogunato Tokugawa y la restauración del poder central en Kioto encabezada por el emperador Meiji y la corte imperial, con lo cual pretendían unificar y fortalecer Japón en contra de las pretensiones de dominación de las potencias occidentales. Comenzaron a practicar el terrorismo contra extranjeros. Ante ello, los occidentales como represalia comenzaron a bombardear las costas japonesas para acelerar la apertura de Hyogó. Ante tal situación, el shogun Iemochi, debido a la inestabilidad que tuvo que vivir, fue parte del movimiento Kobu-Gattai, que propugnaba la estabilidad del shogunato creando un linaje combinado entre el clan Tokugawa y la nobleza imperial. Abolió el sistema sankin kōtai, es decir, de residencia alterna, siendo así, el primer shōgun en ir a Kioto desde 1634, y se casó con la Princesa Imperial Kazu no Miya Chikako.
El último shogun, Tokugawa Yoshinobu

En 1866, la muerte del shogun Iemochi, y su sucesión por el shogun Yoshinobu, marcarán el fin del sonnō jōi, proclamaron una guerra, guerra Boshin, mientras el shogunato recibía cada vez menos apoyos de los daimyo.
shogunato, ya que Yoshinobu, de forma desesperada para recuperar el poder perdido del shogun, recurrirá al Ejército francés para reforzar el suyo, viendo este movimiento del shogun, los  de Satsuma, Chōshu y Tosa, se coligaron bajo el ya conocido lema de
Así pues el shogun Yoshinobu en el Memorial Tosa, firma su rendición y con ella, el fin de casi siete siglos de shogunato, con la condición de que finalizase la guerra y Japón se unificara. De esta forma, Japón, volvía a ser un imperio como tal, donde el emperador Mitsuhito, gobernaría como en tiempos del emperador Jummu. Mientras tanto, el shogunato quedaba oculto en la oscuridad del pasado y Yoshinobu se convertía en un daimyō común.

Con el fin del shogunato, Japón entraba en la Edad Contemporánea.


lunes, 30 de marzo de 2020

La "lágrima de la India": Sri Lanka entre cingaleses y tamiles

Sri Lanka, o la isla de los mil nombres, es una isla con olor a canela ambientada en un paraíso natural hasta hoy día poco explotado, pero dentro de ese paraíso se vivió un infierno, el enfrentamiento étnico entre cingaleses y tamiles.

El 74% de la población del país pertenece a la etnica cingalesa mientras que el 20 % son tamiles, descendientes de migraciones drávidas históricas procedentes de la región Sur de la India, donde actualmente habitan tamiles. Los tamiles de Sri Lanka, disfrutaron de un Reino histórico llamado Candy, que cuando desapareció hizo que la parte Este y Norte de la isla esté habitada por esta etnia minoritaria.

La época de dominio británico sobre la isla, influyó en la relación entre las dos etnias, ya que los tamiles colaboraron con el gobierno colonial británico, algo visto con malos ojos por parte de la mayoría cingalesa. Con la concesión de independencia en 1948, se implantó un gobierno cingalés que a pesar de realizar políticas socialistas, dejó a los tamiles como ciudadanos de segunda, ya que se les privó el derecho a votar, quedando así, sin votar 800.000 tamiles. Esta tensión entre etnias estalló en la década de los 50´s con levantamientos secesionistas por parte de tamiles, además en 1959, el presidente Salomón Bandaranaike, murió asesinado. A Salomón, le sucederá su viuda, la primera mujer presidenta del gobierno, Sirimavo Bandaranaike.

Durante la década de los 60´s, Sirimavo gobernará la isla en coalición de su Partido Libertad junto al Partido Comunista y Trotskistas. Sirimavo llevó a cabo una política socialista y probudista que chocaba con la cultura hindú o cristiana de los tamiles. Además implantó el cingalés como única


lengua oficial de la isla, parecía que se quería acabar con la identidad tamil. Estas políticas tuvieron como resultado el estallido de huelgas protagonizadas por los tamiles en el año 1961, declarando el gobierno de Sirimavo el Estado de Emergencia, declarándose ilegales las huelgas así como el Frente Unido  de Liberación Tamil, que defendía una política federal en la isla que permitiese un Congreso Tamil. Esta política implantó un bipartidismo donde se alternaban dos partidos cingaleses: el Partido Libertad de Sirimavo Bandaranaike, socialdemócrata y el Partido Nacional Unido, liberal conservador cuyo líder era Jayewardene. En 1972, con el país en calma, la presidenta, retoma su política procomunista llevando a cabo la nacionalización de las plantaciones, pero esta reforma dejó a los tamiles en las condiciones anteriores a la reforma, es decir, no les afectó.

En 1979, los conservadores liberales con Jayewardene a la cabeza gobernarían el país hasta 1989, durante esta época se liberalizará la economía afectando negativamente al nivel de vida tamil.
Velupillai Prabharakan, líder de los Tigres Tamil
Viendo los tamiles que la política del país sólo estaba servida para los intereses de cingaleses que se centraban entre socialismo y liberalismo, dejando de lado el tema de convivencia étnica, fundaron un partido,  Ante la negativa de los partidos cingaleses y la ineficacia de la palabra en la política étnica, se creó un grupo guerrillero que iba a defender los intereses tamil a través de la violencia, los conocidos Tigres Tamil de Eelam, que se estrenaron en la sociedad a raíz de un atentado en 1983 donde volaron un coche patrulla dejando víctimas mortales. A este atentado, siguieron dos días de disturbios donde civiles cingaleses se vengaron de los tamiles, resultando en esta trifulca miles de víctimas mortales. Los Tigres Tamil no se achantaron y siguieron cometiendo atentados hasta llegar a realizar magnicidios, como el asesinato del famoso Rajiv Gandhi. El líder de los Tigres Tamil, Velupillai Prabharakan, un hombre con vida desconocida, y que usó el método de usar civiles como escudo defensor, parecía que la relación entre tamiles y cingaleses se estaba convirtiendo en una guerra abierta.

Ante la violencia, Jayewardene, no cedió a la propuesta tamil de unificar el Norte y Este de la isla bajo un gobierno Tamil pero dio más poder autonómicos a estas regiones con la condición de que fuesen grupos moderados y sin vínculos con el grupo terrorista de los Tigres Tamil. No pareció esta la solución ya que los conflictos entre tamiles y cingaleses perduraron hasta 2009, cuando su líder, Prabharakan murió en un tiroteo contra fuerzas gubernamentales, dejando así, actualmente en el país, una duda, la violación de los derechos humanos por parte de la mayoría cingalesa hacia una minoría tamil, una herida que desangra el país, que es aprovechada por su gigante vecina, India.



Era Taisho: el Imperio Japonés durante el reinado de Yoshihito (1912-1926)

Yoshihito (1879-1926)
Yoshihito, hijo del emperador Meiji, ya nació con problemas a causa de una meningitis que marcó su característica mala salud tanto mental como física. Su acceso al trono en 1912 hizo comenzar la "Era Taisho", una era de auge japonés que situaría al Imperio del Sol Naciente como una potencia mundial con unos ambientes internos tanto en lo social como en lo económico buenos, montándose así Japón en el desbocado caballo de los Felices años 20.

En la Primera Dieta, la inaugural de su reinado, usó los papeles de su discurso no para leerlos, sino para observar a través de un telescopio de papel a los allí presentes, algo que asombró e inquietó a las rectas élites japonesas del momento, quedando así el emperador en la esfera privada, teniendo muy pocas apariciones públicas. Con un cabeza de estado en esas malas condiciones mentales, ¿Cómo Japón durante su reinado llegó a ser una potencia reconocida mundialmente? Pues podemos decir que la "Era Taisho" era una era de trasición entre el reinado de su padre, el emperador Meiji y el oscuro reinado de su hijo, el famoso Hirohito.

Recordemos que Japón a alturas de 1912 vivía las buenas consecuencias económicas de la transformación modernizadora que emprendió Japón en 1868. Además Japón había roto el prejuicio de superioridad del hombre blanco frente al resto de hombres venciendo a un débil y mal equipado ejército ruso tras la Guerra Ruso-Japonesa de 1904.1905, frenando así la expansión rusa por Manchuria y quedándose Japón con Port Arthur. Además la victoria japonesa en la Guerra Chino-Japonesa metió en esfera japonesa al reino de Corea que se iría transformando más en una colonia "a la europea" que servía de despensa a las infértiles tierras japonesas, Japón necesitaba más colonias, quería equipararse a las potencias que en 1865 le hicieron temblar.
Caricatura titulada "El ejército del Norte se derrite ante el Sol Naciente" de  Kobayashi Kiyochika (1847–1915)


Y la oportunidad se le dio cuando en la lejana región occidental de los Balcanes, un desconocido príncipe austrohúngaro llamado Francisco Fernando fue asesinado, comenzando una cadena de declaraciones de guerra entre las potencias europeas, entre ellas Japón destacó la entrada de Alemania. Alemania, tras el desastre del 98 español, compró una serie de islas en el Pacífico que eran de interés en Japón, por lo que Japón se metió de lleno en la I Guerra Mundial (1914-1918) en el vencedor bando de la Triple Entente a favor de Francia, el Imperio Ruso y el Imperio Británico para poder arrebatar al Imperio Alemán esas tan codiciadas y a la vez insignificantes islas del Pacífico. Y así fue, venció su bando y con ello, Japón obtuvo las islas del Pacífico alemanas, pudiendo así crear una ruta comercial en el Pacífico, reforzada tras la Conferencia de Washington de 1922, donde a Japón se le dio vía libre de construir una marina de guerra, aunque de forma limitada ya que chocaba con los intereses de los Estados Unidos, de Francia y del Imperio Británico en Asia Oriental y el Pacífico.

El Imperio Japonés, de esta forma se incluye dentro de las potencias mundiales en un cordial clima que marcarán los Felices Años Veinte, ejemplo de ello es observar a Japón como uno de los miembros fundadores de la impotente Sociedad de Naciones creada en 1919 a propuesta de los 14 Puntos del presidente estadounidense Woodrow Wilson.

Chicas Moga paseando en Tokyo
Si en el exterior gozaba Japón de buen clima, en el interior, no estaba tan claro, durante la guerra, el país había vivido una prosperidad y expandido sus mercados pero al acabar la guerra, la maquinaria económica se resintió y comenzó una recesión en 1920 hasta 1922 que trastocó la sociedad japonesa, descontenta, ya que era la que sufría más los efectos reflejándose esta convulsión en la política, todo ello con un emperador que desde nacimiento parecía incapaz de estabilizar dicha situación tan compleja.

Pero tras este mal trasfondo se vivía al modo de los años 20, Tokyo parecía el Berlín de la República de Weimar, fiestas, cultura, bienestar, erotismo, libertad. Las calles de Japón se llenaban de las chicas Moga, modernas mujeres que se sentían liberadas y eran un quivalente a las flappers estadounidenses con minifaldas que alegraban con sus bailes los clubs de Jazz, la modernidad y el optimismo inundaban la sociedad japonesa.


Pero más que de despedida, parecía una fiesta de despedida, la despedida de esos años de optimismo y diversión que acabaron junto la vida del emperador en 1926, sucediéndole su hijo Hirohito, quién tras la Crisis del 29, dio el poder a los halcones militares del temido general Tojo, ya no estaba ese emperador que miraba con un telescopio de papel a los miembros de la Dieta, ahora Japón estaba serio preparándose para una nueva guerra, como estaba haciendo realmente aquel mundo feliz de los años 20. Los años 20 pasaban y con ellos el optimismo y las libertades, la comedia se acabó y dio lugar a la gran tragedia de la II Guerra Mundial.