sábado, 22 de junio de 2019

Dilema en el Himalaya: Bután, entre India y China en los 60s

Bután, ese pequeño país situado entre el Himalaya, ha sobrevivido durante siglos a los cambios geopolíticos. Ésta supervivencia se debe al papel de Bután como un cordón sanitario entre las colosales naciones India y China, papel similar que ejercieron Siam o Afganistán en la época del imperialismo. Además la geografía y su relieve abrupto dificultan la capacidad de control de este país, que ya de por sí, tiene dificultades para controlarse así mismo, en Bután, los valles ejercen un papel importante en el control administrativo.

La cultura y la política del país derivan del Tíbet, potencia que en el S.IX invadió Bután pero nunca consiguió un dominio efectivo, por factores que anteriormente he indicado. Esta invasión del Tíbet siempre estaría latente en los temores de Bután, temores que incitaron al reino a pedir protección a una lejana potencia que estaba enraizando su poder en Asia, el Imperio Británico. De este modo, en 1907 Bután mediante un tratado con Gran Bretaña, conservaba su soberanía pero era "aconsejado" en su política exterior. Ya con la descolonización y la desaparición efectiva del Imperio Británico en Asia, aparecía como colosal vecino la India, con la cual firmaría un tratado similar al firmado en 1907. Este tratado fue firmado en 1949, con la finalidad de salvaguardar la soberanía de Bután respecto a una China en búsqueda de expansión y así la India tenía segura la frontera norte mientras Bután hiciese de tapón entre sus fronteras y China. Podríamos asegurar que India es un socio preferente, pero un socio al que hay que ponerle distancia, la India como coloso geopolítico aprovecharía su fuerza para imponerse en las decisiones internas butanesas, de ahí que surgieran personajes en la corte real butanesa que intentaron frenar su influencia, como fue el caso Jigme Dorji.

Con China, las relaciones han sido más tensas. En el año 1720, China toma Bután, el cual estaría gobernado bajo un señor feudal hasta el 1890. Para escapar de este control chino, Bután pide protección a Gran Bretaña, la cual accede mediante el Tratado de 1907, papel protector que seguirá India mediante el ya citado tratado de 1949. Este temor ya conocido de Bután ante las intenciones chinas de expansión, está infundado en mapas chinos datados en 1962 donde se mostraban regiones butanesas como parte de China. Además esta idea de una China expansionista, se hizo efectiva a raíz de la brutal represión china que aplastó la rebelión en el Tíbet en el año 1959, Bután veía en que podía ser la siguiente nación. Esta represión china, supuso la entrada de 4000 inmigrantes tibetanos que aumentaron la atmósfera de miedo, ello conllevó a un cierre de la frontera norte (1959-1960) y un deterioro de las relaciones entre China y el protector de Bután, India. Este deterioro de relaciones entre gigantes estalló con la invasión china de India en 1962, contrarrestando así el gran peso que jugaba la India sobre la política de Bután. Además esta tensión entre potencias regionales afectó a la política interior del Reino de la Felicidad.

La religión es un elemento clave tanto en la sociedad como en la política del país y forma parte del
Monasterio de Tawang
tira y afloja de China e India en la región. El budismo es la religión oficial del Estado de Bután, cuya cabeza es el rey. Ahora bien, hay una minoría dentro del budismo, los "Yellow Hat" que consideran al Dalai Lama como el máximo dirigente religioso, sector social muy relacionado con el Tíbet. Por otro lado estaría el Movimiento Tawang, donde sus lamas miembros están influidos por el monasterio Tawang, ubicado en India, un monasterio con unas infraestructuras que lo unen con Bután y financiado por India, el lector avispado ya verá el gran interés de India en ello y lo beneficioso para su influencia. No olvidemos que en este país los lamas ejercen gran influencia política desde los Dzongs (sus monasterios),  además de gozar del prestigio social y su relación con las familias feudales.
En cuanto a las familias feudales o clanes, éstos gobiernan los valles apoyados por los lamas. Podemos distinguir dos ramas:
-Los descendientes de Dharma Raja (héroe de Bután), la familia real.
-Los descendientes de los seguidores de Dharma Raja, Wang.

Tercer rey dragón (1952-1972)
Con este sistema político arcaico, podemos entender que en la década de los 60, Bután sufriera una crisis, la cual tenía que afrontar su rey, Wangchuck. Este monarca perseguía el objetivo de la estabilidad para resistir la resistencia extranjera. Con ayuda India mejoró las infraestructuras del país, destacándose el camino hacia Tawang. El monarca iba a estar profundamente influido por una familia, los Dorji, clan muy influyente en el Sur y que tendían a la modernización. Para modernizar el país tuvo ayuda francesa para mejorar la medicina y ayuda inglesa para mejorar la enseñanza. Pero la estabilidad corría peligro, se tensaba debido a las tensiones entre la influencia de los señores tradicionales y los lamas, la monarquía y la presencia India. Aprovechando un viaje del rey a Suiza, el sector más tradicionalista a cuya cabeza estaba la princesa Yan Ki, asesinan al primer ministro Jigme Dorji (1969) y difunden la noticia de un complot de los Dorji para hacerse con la monarquía, el rey Wangchuck, nervioso, agotado y enfermo cedería al temor y daría el gobierno al sector más tradicionalista apartando a los Dorjis del poder. De este modo, Dasho Wangchuck se convertiría en Comandante de la Armada Butanesa y en regente del heredero.

En resumen, como podemos observar, Bután ha intentado siempre mantener su soberanía jugando con los intereses de sus poderosos vecinos, eso sí intentando mantener siempre su estabilidad interna, de ahí que se explique la caída de la influyente familia Dorji del poder efectivo. En este apartado tampoco podemos olvidar a Pakistán y Nepal. Pakistán, fuertemente anti-índio por causa de un mal reparto postcolonial de territorios financia a grupos nepalíes anti-indios, los lendhup. Mientras tanto Nepal siempre buscaba crear un estado pan-himalaya que uniera a Bután-Nepal-Sikkim, pero tras la revolución maoísta de 2006 distanció al nuevo Nepal maoísta de la aún tradicional monarquía butanesa. Bután actualmente, sigue conservando su soberanía haciendo equilibrio entre los dos gigantes de China e India. ¿Podrá su felicidad interna sostener su situación geopolítica?





No hay comentarios:

Publicar un comentario