martes, 26 de noviembre de 2019

China: Imperio espiritual, una reflexión personal


China, aquel colosal imperio que se creía y fue, el centro económico y terrenal del mundo, caería tanto en su narcisismo que se cerró al exterior, y el exterior, privado de ese centro, quiso serlo, emular el poder colosal de China y apareció la pequeña Europa, la cual crecería y la visitaría siglos después para reprocharle, y sí, le reprochó de malas formas y le dominó, lo que despertó el temor de China, viendo que el exterior era más fuerte gracias al desarrollo material... Apurada por estas circunstancias mientras las potencias occidentales se enfrentaban entre sí, para repartirse y llevarse el trozo del gran pastel que se llama planeta. El país del dragón se aprovechó de la situación, se liberó en 1911, se convirtió a una de estas nuevas religiones del S.XX, el comunismo, pero vio que en su elección apostó por la menos fuerte, dejando a la nueva ganadora, el capitalismo... pero no era suficiente.

China recordó, "volvamos a nuestros orígenes de cuando China era el centro...Empezaré cambiando el exterior, la nueva ruta de la seda que se mencionó en boca de Xi Jinping, ahora seré yo quien envíe los comerciantes al mundo", (2016, China supera a Estados Unidos en potencial económico), y ya aprovechando que está "de moda" la espiritualidad, realiza una verdadera revolución de pensamiento, Xi Jinping, introduce al comunismo que la religión, le es necesaria, pero sin influencias exteriores...
La prensa occidental ya ha puesto el grito en el cielo, argumentando que el régimen chino usará la religión para adoctrinar, mismas críticas que recibió Rusia, pero no mira Occidente hacia sus orígenes cuando del desconocido y loco mundo religioso hizo una herramienta para forjar su poder a nivel estatal, véase los concilios hechos bajo autoridad del emperador romano Constantino, las políticas de Juliano, Teodosio, en el Bajo Imperio Romano, los papas usados como títeres de las familias nobiliarias italianas como nos recuerda la tétrica escena del Concilio Cadavérico contra Formoso, la "nueva" religión surgida en Francia durante el período jacobino, las llamadas Iglesias Nacionales, la Iglesia anglicana y sus orígenes célticos mezclados con un cristianismo propugnado por la extraña figura de San Patricio, el Franquismo y su apoyo en la Iglesia, las dictaduras latinoamericanas neoliberales impuestas por EE.UU y su complicidad con la Iglesia..etc
Presidente actual chino, Xi Jing Ping

Realmente qué se propone China, realizar una especie de "Revolución Espiritual" para ponerse a la cabeza del mundo y ser nuestro modelo mundial, pero a raíz de una revolución espiritual... no lo sabemos. Pero no olvidemos algo importante, en esta historia nos ha faltado el antagonista de China... la otra religiosa y poderosa en auge India, una puntualización, China acepta las religiones cristiana, budista, taoísta y confuciana, pero no la hindú.

¿Cómo le podemos llamar a esta "nueva diplomacia"? ¿No han pensado alguna vez, lectores, que hoy día seguimos viendo que algo nos dejamos en el pasado tanto a nivel individual como colectivo? Quizás la religión, el mundo mental y la espiritualidad siguen jugando un papel clave en nuestra Historia Contemporánea. Se podría casi afirmar que China se ve ya como la primera superpotencia mundial, pero para serlo correctamente ha de sacarse sus traumas históricos, los cuales empezaron con las llamadas misiones cristianas occidentales, Occidente empezó manipulando la espiritualidad ignata de China y Xi Jinping intenta revocar esa situación, podríamos decir que si Xiang Kai Shek emuló a Occidente para revivir a China, Mao siguió el modelo comunista de la URSS, Deng Xiaoping el modelo económico de los tigres asiáticos para acelerar el desarrollo material Chino, Jiang Zeming y Hu Jintao se aprovecharon de la globalización para ponerla en el podio de las grandes potencias reconocidas a nivel internacional y ya el último, Xi Jinping, intenta hacer de la superpotencia China una potencia mundial moderna que no abandonó sus orígenes...


Enlaces
https://es.zenit.org/articles/xi-jinping-las-religiones-debe-ser-chinas-y-sin-influencia-extranjera/

http://www.asianews.it/noticias-es/Xi-Jinping-y-las-religiones:-el-Partido-las-debe-guiar-con-%E2%80%9Ceficacia%E2%80%9D-y-%E2%80%9Ccon-la-fuerza%E2%80%9D-37351.html

https://es.bitterwinter.org/maoismo-digital-el-nuevo-culto-a-la-personalidad-de-xi-jinping/

martes, 25 de junio de 2019

Indonesia Colonial: las Indias holandesas hasta 1914

Comienzos del poder holandés

Las islas que conforman la actual Indonesia, no se convirtieron en colonias espontáneamente en el momento en que llegaron los holandeses en el siglo XVI, requería un proceso más lento. En el siglo XVIII, la caída y colapso del Imperio Mataram cedía la hegemonía de la isla de Java a la Compañía holandesa de las indias Orientales, la cual ya desde el siglo anterior era una potencia económica en la región, ahora con la desaparición de Mataram, ejercería su influencia en la política indígena. En el siglo XIX Indonesia experimentó no sólo la sustitución del control de la compañía por el control directo del gobierno holandés, sino también la transformación de Java en una sociedad colonial y la ampliación de la dominación colonial de Sumatra y el archipiélago oriental. Se podría decir, desde el punto de vista occidental, que fue el nacimiento del estado moderno en estas islas. Fue durante este siglo cuando se definieron la mayor parte de sus límites y aurgió la integración política, militar y económica de las miles de islas para su óptima explotación económica bajo el interés colonialista. Expertos de la talla de Benedicto R.O 'G. Anderson, argumentan que el estado de Nuevo Orden de Suharto es un descendiente directo del Estado colonial holandés, bajo el eslogan holandés rust en orde (tranquilidad y orden). 

Durante el periodo colonial, los holandeses dependían del acatamiento de su poder por parte de la clase aristocrática de Java, instaurando un gobierno indirecto enfocado a la explotación económica. El papel de los dirigentes indígenas en la expropiación de cultivos comerciales a los campesinos, cultivos que iban a compañias holandesas, les dio un sustento cómodo, ya que también continuaron imponiendo impuestos a sus súbditos sobre el arroz (base de la dieta) y el trabajo. Este modelo de control colonial en Java se expandió al resto de islas con adaptaciones locales, el único momento en que se vio peligrar este modelo, fue la implantación las reformas de Daendels y Raffles. Por otra parte, la élite local del centro de Java fueron humillados debido a una ocupación británica y la partición de Yogyakarta, la capital, en 1812. Muchas de las élites se apurados económicamente y con deudas debido al incremento de impuestos por parte de los holandeses en 1816. El común de la población, como no, fue la que más sufrió por años de guerra, interrupciones, y la explotación de los campesinos chinos traidos por los británicos y los holandeses como una mano de obra más barata que la local.

Guerra de Java, contestación al colonialismo

Diponegoro siendo arrestado
Ante esta situación, las tensiones estallaron con la guerra de 1825-1830 que supuso la última resistencia de la aristocracia javanesa ante el cada vez más represivo dominio holandés. Su figura central fue Pangeran Diponegoro (1785-1855), el hijo mayor del sultán de Yogyakarta, al cual ya le he dedicado una entrada en el blog. Diponegoro combinaba elementos tanto islámicos como místicos, según MC Ricklefs, Diponegoro estaba en una posición ideal para movilizar tanto a la élite como a la gente común contra los colonialistas: "como un príncipe de alto rango, que tenía acceso a la aristocracia, como un místico que llegaba a la comunidad religiosa, y como habitante de zonas rurales
cercano a las masas campesinas ".

La causa inmediata de la revuelta de Diponegoro en 1825 fue la decisión holandesa de construir una carretera a través de su propiedad, requiriendo la destrucción de una tumba sagrada. Ello llevó a la Guerra de Java, un conflicto de guerrillas amargo en el que 200.000 javaneses murieron en combates o por causas indirectas. Aunque la rebelión fue liderada por Diponegoro y otros aristócratas, su considerable atractivo popular, con base en el Islam y el misticismo javanés, creó un escenario similar al de las guerras del siglo XX en el sudeste de Asia así como consolidarse con su antecedente histórico. La insurgencia fue suprimida y Diponegoro fue arrestado en 1830, más tarde, exiliado por un corto tiempo a Manado, en el norte de Sulawesi y luego a Makassar, donde murió. Los territorios de Yogyakarta y Surakarta se redujeron sustancialmente y los sultanes pagaron indemnizaciones.

La Guerra de Java no fue un movimiento anticolonial moderno. Diponegoro y sus seguidores, probablemente no querían restaurar una sociedad precolonial idealizada. Tampoco se imaginaron una nación independiente y moderna. Más bien los insurgentes buscaban una Java libre de la dominación holandesa. Debido a su papel anti-holandés, Diponegoro es uno de los héroes nacionales modernos de Indonesia.

Desarrollo del régimen colonial 

La Guerra de Java reforzó la tendencia conservadora en la política colonial holandesa. En lugar de reformar su régimen en el espíritu de Daendels, los holandeses continuaron el viejo sistema de gobierno indirecto. El régimen holandés consistía en una jerarquía en la que los niveles superiores estaban ocupados por funcionarios europeos y una administración nativa ocupaban los niveles más bajos. Estos últimos pertenecían a la clase priyayi, una aristocracia descendiente de las antiguas familias reales de Java y caracterizadas por la vocación de servicio público. La pieza central del sistema fue el bupati o regente. Java se dividía en una serie de residencias, cada una dirigida por un administrador holandés; cada uno de ellas se dividía a su vez, en una serie de regencias que se dirigían formalmente por un regente javanés con la asistencia de un funcionario holandés. La regencia se subdividía en distritos y subdistritos e incluyó varios cientos de aldeas. Los estados de Surakarta y Yogyakarta quedaron fuera de este sistema. Sin embargo, tanto ellos como los regentes locales, perdieron cualquier vestigio de independencia política que habían disfrutado antes de la Guerra de Java. Los sultanatos desempeñaron un papel cultural importante como mecenas de las artes tradicionales de Java, pero ningún impacto en la política.

General Johannes van den Bosch
A partir de 1830, un conjunto de políticas conocidas como el Sistema de Cultivo, se llevó a cabo como un medio de cubrir el alto costo de la administración colonial en Java y reforzar la débil situación financiera que sufrió Holanda después de las guerras napoleónicas y de la guerra civil con Bélgica, con la que los holandeses habían unido en 1815. El Gobernador General Johannes van den Bosch (1830-1834), sostuvo que con este sistema se beneficiarían tanto el colonizador como el colonizado. Y los resultados, imaginamos todos como fueron, un enriquecimiento por parte de los holandeses, la élite indígena, los funcionarios europeos e intermediarios chinos, los cuales se beneficiaron a cambio de una tremenda carga fiscal para la población aldeana.

Este sistema en teoría requería que las aldeas aumentasen los cultivos de exportación para recaudar fondos suficientes para cubrir el pago de impuestos de la tierra, que se basaba en la producción de arroz. Los cultivos de exportación - el café, azúcar, índigo, té, canela, pimienta, tabaco, algodón, seda, y la cochinilla - se vendieron al gobierno a precios fijos. Se suponía un equilibrio que debía establecerse entre los cultivos de producción de arroz y de exportación en el que todos disfrutarían de los beneficios.

En la práctica, sin embargo, no había un "sistema". La aplicación de la teoría de Van den Bosch se modificó y se produjo la explotación colonial. El crecimiento de los cultivos de exportación se hizo obligatorio. Los cultivos eran enviados a los Países Bajos por la Compañía Comercial de Holanda, la cual tuvo el monopolio sobre el comercio sistema de cultivo hasta 1872, recuperando de esta forma Amsterdam su estatus del siglo XVII, como el principal mercado europeo para los productos tropicales. Los beneficios procedentes de este "justo" sistema constituyeron entre el 19 y el 32 por ciento de los ingresos del Estado de Holanda entre los años 1830 y 1860. Estos beneficios quitaron los déficits del gobierno colonial, deudas y financiaron la construcción del ferrocarril en Holanda, financió la compensación fiscal de los dueños de esclavos tras la abolición de la esclavitud en la colonia de Surinam, y se pudo pagar la expansión holandesa en Sumatra y el archipiélago oriental. Este sistema se inspiró  en un británico, James William Bayley Money, quién publicó un libro titulado Java, o, Cómo gestionar una colonia en 1861.

Las sombras del colonialismo en Indonesia

Pero no todo fue bonito, (si es que hemos podido observar algo bonito), un año antes, sin embargo, un ex funcionario colonial holandés, Eduard Douwes Dekker, usando el seudónimo de Multatuli, escribió otro libro, Max Havelaar: o Las subastas de café de la Empresa de comercio holandés, el cual expuso a la opresión de los campesinos javaneses por parte de corruptos y codiciosos funcionarios, tanto holandeses como el javaneses. Max Havelaar finalmente impactó en la opinión liberal holandesa y, a través de traducciones, en otros países. Algunos historiadores del siglo XX, como Bernard Hubertus o Maria Vlekke, afirmaron que el sistema de cultivo se benefició de la población javanesa rural, señalando el rápido aumento demográfico pasando la población de las islas de 7 a 16,2 millones entre 1830 y 1870. Aunque el cultivo obligatorio de cultivos de exportación - en particular de café, que seguía siendo el más rentable - no se dedicaba mucho terreno al cultivo de arroz, los
Grabado crítico con colonialismo holandés
requerimientos de mano de obra eran tan grandes que los agricultores tenían poco tiempo y energía para dedicarse a los cultivos básicos, con los que subsistían. Además, como los precios pagados por el gobierno para los cultivos de exportación se incrementaron, los holandeses usaron esto como justificación para elevar el impuesto de la tierra. Más esfuerzo  y organización tuvieron que ser aplicados a la producción de cultivos de exportación para compensar los aumentos de impuestos sobre la tierra. Las secuelas demográficas no se hicieron esperar, por la década de 1840, la escasez de arroz apareció produciendo hambrunas y epidemias, lo que resultó en el traslado de algunos segmentos de la población rural en busca de tierras más rentables. Sin embargo, los beneficios aumentaron, pero también el costo de mantenimiento de la institución militar colonial, que, a su vez, aumentaba la presión para más desarrollo de cultivos de exportación. El gobierno colonial hizo poco para frenar la corrupción y los abusos, lo que realmente hizo fue empeorar un sistema altamente organizado de trabajo forzoso.

Reformas del sistema

Durante la década de 1860, un gobierno liberal holandés comenzó a desmantelar el sistema de cultivo, abolió los monopolios estatales sobre las especias, el añil, el té, el tabaco y la cochinilla (el monopolio de especias estaba en vigor desde principios del siglo XVII). En 1870 la Ley del Azúcar previó la retirada del control  del gobierno sobre el cultivo de azúcar. La Ley Agraria, también aprobada en 1870, permitió a los extranjeros arrendar tierras gubernamentales durante setenta y cinco años, se abría la puerta de Java a empresas privadas extranjeras. Estos acontecimientos marcaron la sustitución gradual del sistema de cultivo y el comienzo de una era de libre-comercio, aunque los cultivos obligatorios de café se mantuvieron hasta 1917.

Tanto la ocupación británica del archipiélago durante las guerras napoleónicas y la guerra de Java debilitaron fuertemente la autoridad holandesa fuera de Java. Los piratas florecieron en este vacío de poder, por lo que las aguas de Indonesia se colocaron entre las más peligrosas del mundo. Por esto, en la década de 1840, los británicos establecieron una presencia en el norte de Kalimantan (Borneo del Norte), donde James Brooke se convirtió en el primer Rajah blanco de Sarawak. Alarmado por esta aventura británica, los holandeses iniciaron una expansión colonial hacia las islas periféricas  reuniendo toda la superficie de la moderna Indonesia, con la excepción del Timor portugués.

La expansión holandesa comenzó primero en la vecina Sumatra. Por 1823 la parte oriental de la isla, incluyendo Palembang, estaba bajo control holandés. La Guerra Padri (1821-1838) pacificó la región Minangkabau. Los Padri eran maestros religiosos comprometidos con la reforma y la propagación del Islam y fueron dominantes en la región tras el asesinato de la familia real Minangkabau en 1815. Surgieron conflictos entre ellos y los líderes adat seculares, los cuales pidieron la intervención holandesa. Entre los años 1870 y el final del siglo, las tropas coloniales también derrotaron a la etnia Batak, del norte de Minangkabau, el gobierno colonial alentó a la población a convertirse al cristianismo.

Las tensiones y expansiones imperialistas entre Holanda y Gran Bretaña dieron lugar a un tratado. El Tratado de Londres de 1824 definió una esfera de influencia británica en la península malaya y una esfera holandesa en Sumatra, aunque colocaron restricciones al comercio británico en la isla. De esta forma, el comercio de Sumatra se convirtió en un tema de controversia, porque a los británicos  vieron los intentos holandeses para restringir sus actividades comerciales. Una de las disposiciones del Tratado de Londres fue la independencia del estado del norte de Sumatra, de Aceh. Pero Aceh controlaba una gran parte del comercio de la pimienta y alarmó a los holandeses por la búsqueda de Aceh de relaciones con otros países occidentales. Un nuevo tratado anglo-holandés, fue firmado en 1871, dando a los holandeses más libertad en Sumatra. Dos años más tarde, las conversaciones entre el cónsul de Estados Unidos en Singapur y representantes de Aceh dieron a Batavia el pretexto para la apertura de las hostilidades. Cañoneras holandesas bombardearon la capital del sultanato, que cayó bajo la ocupación holandesa el año siguiente, pero las fuerzas de Aceh emprendieron la resistencia guerrillera. La guerra de Aceh (1873-1903) fue uno de los más largos y más sangrientos conflictos en la historia de las Indias Holandesas.

El Islam como resistencia al colonialismo

Durante el siglo XIX, el Islam planteó un gran desafío para el dominio holandés, especialmente en Sumatra. En Minangkabau, por ejemplo, regresaron peregrinos de La Meca inspirados en el wahabismo - un término occidental dado a la forma estricta del islam que se practica en Arabia - que destacó el carácter unitario de Dios. El Padri estaba determinado a purgar su sociedad de elementos no islámicos, como el sistema tradicional de la herencia matrilineal y el consumo de alcohol y opio . Los habitantes de Aceh, con rigor fundamentalista, también tenía estrechos contactos con La Meca.

El principal artífice de la política islámica colonial fue Christiaan Snouck Hurgronje, un erudito de la lengua árabe que había ido a La Meca para estudiar peregrinos indonesios y trabajó como asesor del gobierno de las Indias durante 1891-1904 Su política fue de cooperación en vez de oposición:. Vez de promover la difusión del cristianismo, sugirió, buscar apoyo en las autoridades islámicas establecidas, como el cadí o jueces de las cortes reales. "Establecido" el Islam no era una amenaza. Esta práctica fue, de hecho, la política holandesa en Aceh después de la guerra.

Más hacia el este, los holandeses impusieron su rust en orde, en Madura, donde los gobernantes locales fueron asimilados bajo el sistema de regencia en 1887; en Kalimantan, donde en 1860 el sultanato de Banjarmasin había sido destronado y reemplazado por el dominio colonial directo; en Sulawesi, donde las guerras entre los holandeses y los Makassarese y estados buginéses de Gowa y Hueso continuaron hasta 1905/06 en el que la gente de Toraja también fueron subyugados; y en la mitad occidental remota de Nueva Guinea, que fue traída bajo control sólo después de la Primera Guerra Mundial.

Los balineses obstinadamente resistieron los intentos holandeses para subyugarlos a lo largo del siglo XIX. Esta montañosa isla volcánica de gran belleza natural, con sus propia cultura hindú y animista, se divide en una serie de pequeños reinos cuyos gobernantes no vieron ninguna razón para someterse a Batavia. Aunque la parte norte de la isla quedó bajo control holandés en 1882 uniéndose a la vecina isla de Lombok en una sola residencia, los gobernantes del sur y este se negaron a aceptar la soberanía holandesa. Entre 1904 y 1908, las expediciones militares fueron enviadas a reprimirlos. Algunos de los reyes y sus familias reales, entre ellos mujeres y niños, al darse cuenta de que la independencia y la autosuficiencia de su mundo antiguo se desmoronaba, se suicidaron mediante una marcha frente a los artilleros holandeses durante el apogeo de la batalla.

Economía colonial, 1870-1914

El desmantelamiento del sistema de cultivo en Java, la subyugación holandesa de Sumatra, el archipiélago oriental, y la apertura del Canal de Suez en 1869 estimularon el rápido desarrollo de un cultivo comercial, la economía de exportación. Otro factor fue el cambio tecnológico, especialmente el surgimiento de la industria del automóvil. Aunque el aceite de palma, azúcar, quina (la fuente de la quinina, que se utiliza en el tratamiento de la malaria), el cacao, el té, el café y el tabaco fueron los principales perceptores de ingresos, fueron eclipsados ​​durante principios del siglo XX por el caucho y, en especial, del petróleo. Sumatra y el archipiélago oriental superaron a Java como fuente de exportaciones tropicales, a pesar de la caña de azúcar seguía siendo importante en el este de Java.

Las plantaciones de caucho se establecieron a gran escala a principios del siglo XX, en particular
alrededor de Medan, Palembang, y Jambi, en Sumatra, donde inversores británicos, estadounidenses, franceses jugaron un papel importante. Se utilizó una variedad de árbol de caucho de alto rendimiento descubierto en Brasil que fue muy rentable en Malasia. Fue durante este período el auge del cultivo de caucho de pequeños propietarios, desempeñando un papel importante en la economía de Indonesia.

El estaño había sido durante mucho tiempo un producto mineral importante del archipiélago, especialmente en las islas de Bangka y Billiton, frente a la costa sureste de Sumatra. Pero el petróleo era y seguía siendo el más importante de los recursos minerales de Indonesia. El aceite, extraído de Sumatra después de 1884, fue utilizado por primera vez para encender lámparas. En 1890, la Royal Dutch Company para la exploración de las fuentes de petróleo en las Indias Holandesas (Koninklijke Nederlandsche Maatschappij tot Exploitatie van Petróleo Bronnen en Nederlandsche-Indië) fue establecida, y en 1907 se fusionó con Shell Transport and Trading Company, una empresa británica, para convertirse en la Royal Dutch Shell, que controlaba alrededor de 85 por ciento de la producción de petróleo en las islas antes de la Segunda Guerra Mundial. El petróleo se bombeaba de los pozos de Sumatra, Java, y el este de Kalimantan.

El rápido desarrollo económico a finales del siglo XIX y XX cambió profundamente la vida de los residentes europeos y los pueblos indígenas. En 1930 Batavia tenía una población de más de 500.000 personas. Surabaya tuvo cerca de 300.000 personas y otras grandes ciudades - Semarang, Bandung, Yogyakarta y Surakarta - tenía una población de entre 100.000 y 300.000.

Sociedad colonial (1870-1914)

Siempre consciente de su diversidad étnica y cultural, la sociedad indonesia creció más que el número de residentes occidentales holandeses. Se seleccionó el estilo europeo en las áreas urbanas y plantaciones. Sin embargo, los excursionistas europeos, como se les conoce en holandés, a menudo no eran muy diferentes de sus homólogos británicos descritos por George Orwell en Días de Birmania, anhelaban su país de origen y miraban al mundo nativo de su alrededor con sospecha y hostilidad.

Los excursionistas en contraste con la generación anterior de los colonos holandeses, los blijvers (Sojourners), que vivieron la mayor parte o la totalidad de la vida en las islas y adoptaron unestilo especial de vida que mezclaba elementos de indonesios y europeos. El rijsttafel (mesa de arroz), una comida de arroz con platos picantes, es uno de los aspectos más conocidos de esta cultura Indonesio-Europeo mixto. Los euroasiáticos, por lo general, hijos de padres europeos y madres de Indonesia, fueron legalmente clasificados bajo la ley europea Indias Holandesas y jugaron un papel importante en la sociedad colonial; pero a medida que los excursionistas superaron blijvers, los euroasiáticos se vieron cada vez más discriminados y marginados. Es significativo que el nacionalismo indonesio surgiera primero entre los euroasiáticos que argumentaron que "las Indias [eran] para aquellos que tienen su hogar allí."

La minoría china en Indonesia había jugado un papel económico importante en el archipiélago como comerciantes, artesanos e intermediarios en la recolección de cultivos y de impuestos de las poblaciones nativas. Se encontraron con una considerable hostilidad por parte de los indonesios y europeos, en gran parte debido a la amenaza económica que parecían ser. En 1740, por ejemplo, un máximo de 10.000 chinos fueron masacrados en Batavia, al parecer con la complicidad del gobernador general holandés. A finales del siglo XIX, la emigración desde las provincias del sur de China a Indonesia aumentó al mismo ritmo que el desarrollo económico. Entre 1870 y 1930, la población china aumentó de alrededor de 250.000 a 1.250.000, siendo este último el 2 por ciento de la población total del archipiélago. Los chinos se dividieron en Totok, la primera generación de emigrantes, y Peranakan, nacidos con alguna ascendencia indonesia que, como blijvers y euroasiáticos, tenía un estilo de vida distinto. Los chinos de ultramar vivían en su mayor parte en comunidades segregadas. A principios del siglo XX, la identidad de los chinos de ultramar se vio profundamente influido por los acontecimientos revolucionarios en su tierra natal.

Los comienzos del S.XX supusieron para el dominio holandés, una prueba de fuego, la cual no pasaría, el mundo estaba cambiando, los asiáticos habían visto que el hombre blanco no era invencible gracias a la victoria de japoneses contra rusos, la cultura occidental sembraba la semilla del nacionalismo, y lo que era peor, la muerte del archiduque Francisco Fernando encendería el polvorín europeo dificultando a Holanda su dominio colonial...

BIBLIOGRAFÍA
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-BROWN. Collin. A short History of Indonesia.Allen & Unwin. 2003
-DOUGLAS.A.Philip. Indonesia. Chelsea house publisher. 2005
-RICKLEFS. M.C. A modern History of Indonesia since 1200a.C. Palgrave.2001

lunes, 24 de junio de 2019

Hinduismo en tensión: Relaciones internacionales entre India y Nepal

Nepal, un país sin salida al mar, se encontró en un entorno peligroso para su supervivencia entre sus dos vecinos gigantes, China e India. Al norte, el Himalaya constituía una frontera natural con China. Al sur, este y oeste, Nepal fue encerrada por la India. Sin su salida al mar, Nepal dependió de la India para el comercio internacional.

Durante el Raj Británico (1858-1947), Nepal buscó el aislamiento geoestratégico. Este aislamiento tradicional se explica gracias a la relativa libertad que Nepal disfrutó ante la intervención exterior. Desde mediados del siglo XIX, cuando Gran Bretaña emergió como la potencia indiscutible en la India y la dinastía Qing (1644-1911) en China sufría su declive, Nepal, sin renunciar a la autonomía en asuntos internos, recibió garantías de protección de Gran Bretaña contra una agresión exterior.

En la década de 1950, Nepal inició una política de neutralidad y no alineación. En 1975 el rey Birendra promovió la imagen de Nepal como una zona de paz dentro de un mundo tenso a raíz de la Guerra Fría.

Pero la balanza de relaciones se decanta hacia la India, su más cercano y colosal vecino.
Después de la independencia India en 1947, las relaciones se basaron en el segundo Tratado de Sagauli,firmado con el gobierno de la India británica en 1925. A partir de 1950, sin embargo, las relaciones se basan en los Tratados de Paz y amistad en el que cada gobierno accedió a reconocer y respetar la soberanía del otro, la integridad territorial y la independencia; para continuar las relaciones diplomáticas; en asuntos relacionados con el desarrollo industrial y económico, así como para otorgar derechos iguales a los de sus propios ciudadanos a inmigrantes que residen en su territorio.  Estos acuerdos reemplazaron los anteriores tratados que realizó Nepal con el Imperio Británico. En el Tratado de Comercio e Industria, ratificado en octubre de 1950, la India reconoció el derecho de Nepal a importar y exportar bienes a través del territorio indio y sus valiosos puertos.

La influencia de India en Nepal aumentó durante la década de 1950 a causa de la Ley de ciudadanía de 1952, la cual permitió a indios emigrar a Nepal y adquirir la ciudadanía de Nepal con facilidad, mientras tanto el sistema político no se cambió hasta 1962 cuando se añadieron varias cláusulas restrictivas a la constitución de Nepal. También en 1952, una misión militar de la India se estableció en Nepal, a causa del temor de una expansión China por el Himalaya. Los recelos creados por la creciente influencia india llevó al país a un acercamiento a China como contrapeso a la India, congelándose  las relaciones entre ambos países hasta después de la guerra fronteriza entre China e India en 1962.

Firma Tratado Indo-nepalí de 1950
Otros cambios en las relaciones de Nepal y la India se produjeron en la década de 1970. El crecimiento de la India como potencia regional se incrementó mientras que la vulnerabilidad de Nepal se vio reforzada por el Tratado de 1971 Paz, Amistad y Cooperación Indo-soviética; la Guerra Indo-Pakistani de 1971, que dio lugar a la aparición de un Bangladesh independiente; la absorción de Sikkim por parte de la India en 1974; un mayor apoyo oficial de la dirección del Partido Nepalí del Congreso en la India; rebeliones fomentadas por elementos naxalitas pro-Pekín en 1973 a 1974 en el estado de Bengala Occidental, región limítrofe a Nepal; y la creación de armamento nuclear de la India en 1974. Ante ello, Nepal adoptó una política cautelosa de apaciguamiento de relaciones con la India, de ahí que en su discurso de coronación en 1975, el rey Birendra clamó al globo el reconocimiento de Nepal como una zona de paz libre de competencia militar. India mostró cierta flexibilidad en aplacar la distancia que estaba imponiendo Nepal distanciándose, acordando un tratado de comercio favorable y acuerdo de tránsito en 1978, además de otro acuerdo en empresas industriales conjuntas entre la India y Nepal. El último acuerdo, abrió las posibilidades de inversión de la India en Nepal, fomentando de esta forma indirectamente su dominación de la economía nepalí. No olvidemos que India también siguió manteniendo un alto nivel de asistencia económica a Nepal.
A mediados de la década de 1970, Nepal presionado por modificaciones sustanciales en el tratado sobre el comercio y el tránsito 1971, que vencía en 1976. La India en última instancia, se retractó de su posición inicial de suspender el tratado 1971 incluso antes de que un nuevo tratado podría ser negociado. Los acuerdos de 1978 incorporan la demanda de Nepal para los tratados separados para el comercio y el tránsito. La relación entre las dos naciones mejorado durante la próxima década, pero no de manera constante.
La India siguió apoyando a la oposición de Nepal y se negó a respaldar a Nepal como una zona de paz. En 1987 la India instó a la expulsión de colonos de Nepal de la vecina estados de la India, Nepal y respondió mediante la introducción de un sistema de permisos de trabajo para los indios que trabajan en Nepal. Ese mismo año, los dos países firmaron un establecimiento de una comisión conjunta para incrementar la cooperación económica en el comercio y el tránsito, la industria y los recursos hídricos acuerdo.

Las relaciones entre los dos países llegaron a su punto más bajo en 1988, cuando Katmandú firmó un acuerdo con Pekín para comprar armas poco después de un informe que sacó a la luz un contrato concedido a China para la construcción de una carretera en el sector occidental de Nepal para conectar a China con Nepal. India percibió en estas peligrosas amistades un peligro de seguridad fronteriza. Para más inri, India también estaba molesta con el alto volumen de comercio no autorizado que torpedeaba sus mercados a través de la frontera con Nepal, la emisión de permisos de trabajo a los cerca de 150.000 indios que residen en Nepal, y la imposición de un alto arancel del 55 por ciento sobre las mercancías que circulaban entre la India y Nepal.

En represalia por la ambigüedad nepalí, la India impuso a su antiguo socio un bloqueo comercial. En marzo de 1989, al expirar los tratados de 1978 sobre derechos comerciales y de tránsito, la India insistió en la negociación de un nuevo tratado único, unificado, además de regular sobre el comercio no autorizado,algo que chocaba con los intereses económicos de Nepal, por lo que no aceptó tan descabellada propuesta. Ante esta negativa, la India, impaciente declaró el 23 de marzo de 1989,que ambos tratados habían expirado y cerró su flujo comercial salvo en dos puntos de entrada al país. Las consecuencias económicas del estancamiento del comercio y el tránsito no se hicieron esperar y fueron graves, comenzó a primar la escasez de importaciones de la India, como el combustible, sal, aceite, alimentos y otros productos esenciales. La industria turística entró en recesión. Nepal también afirmó que el bloqueo causó estragos ecológicos ya que la gente se vio obligada a utilizar los ya disminuidos recursos forestales para producir energía en lugar de las más modernas gasolina y queroseno, los cuales entraban en su mayoría a través de la India. Para soportar la presión de la India, Nepal emprendió una importante iniciativa diplomática para presentar su grave situación comercial a la comunidad mundial.
La relación con la India seguía tensándose aún más en 1989, cuando Nepal disoció su rupia de la rupia india, que previamente había circulado libremente en Nepal. La India respondió cerrando el puerto de Calcuta a Nepal, lo que impidió la entrada de suministros de petróleo procedentes de Singapur y otras fuentes.

A su vez dentro de Nepal surgió el éxito del Movimiento para la Restauración de la En esencia, el comunicado anunció el restablecimiento de la situación anterior y la reapertura de todos los puntos de la frontera, mientras que Nepal otorgó varios  privilegios comerciales a la India. Katmandú también anunció que un costo más bajo fue el factor decisivo en realizar tratados de compra y transporte de personal desde China. El comunicado también declaró que Katmandú y Nueva Delhi cooperarían en el desarrollo industrial, en el aprovechamiento de las aguas de sus ríos comunes para el beneficio mutuo, y en la protección y gestión del medio ambiente.
2019, último tratado Indo-nepalí
Democracia a principios de 1990, la mentalidad política nepalí cambió y con ello, las relaciones internacionales. En junio de 1990, un comunicado conjunto Katmandú-Nueva Delhi se emitió a espera de la finalización de un acuerdo global que abarcara todos los aspectos de las relaciones bilaterales, la restauración de las relaciones comerciales, la reapertura de las rutas de tránsito para la importación de Nepal, y formalizar sus soberanías nacionales.

A partir de mediados de 1991, Nepal ha sido ratificado como una zona de paz en más de 110 naciones. El objetivo del rey Birendra de establecer Nepal como zona de paz se había conseguido, pero no sabía que en una década, su sucesor acabaría con dos subfusiles en una fiesta privada con la familia real, creando un clima de inestabilidad política que lanzaría a Nepal a manos de la guerra entre la guerrilla maoísta y las fuerzas monárquicas, ¿Esta Guerra Civil se convirtió en un punto de inflexión en las relaciones entre la India y Nepal?


sábado, 22 de junio de 2019

Dilema en el Himalaya: Bután, entre India y China en los 60s

Bután, ese pequeño país situado entre el Himalaya, ha sobrevivido durante siglos a los cambios geopolíticos. Ésta supervivencia se debe al papel de Bután como un cordón sanitario entre las colosales naciones India y China, papel similar que ejercieron Siam o Afganistán en la época del imperialismo. Además la geografía y su relieve abrupto dificultan la capacidad de control de este país, que ya de por sí, tiene dificultades para controlarse así mismo, en Bután, los valles ejercen un papel importante en el control administrativo.

La cultura y la política del país derivan del Tíbet, potencia que en el S.IX invadió Bután pero nunca consiguió un dominio efectivo, por factores que anteriormente he indicado. Esta invasión del Tíbet siempre estaría latente en los temores de Bután, temores que incitaron al reino a pedir protección a una lejana potencia que estaba enraizando su poder en Asia, el Imperio Británico. De este modo, en 1907 Bután mediante un tratado con Gran Bretaña, conservaba su soberanía pero era "aconsejado" en su política exterior. Ya con la descolonización y la desaparición efectiva del Imperio Británico en Asia, aparecía como colosal vecino la India, con la cual firmaría un tratado similar al firmado en 1907. Este tratado fue firmado en 1949, con la finalidad de salvaguardar la soberanía de Bután respecto a una China en búsqueda de expansión y así la India tenía segura la frontera norte mientras Bután hiciese de tapón entre sus fronteras y China. Podríamos asegurar que India es un socio preferente, pero un socio al que hay que ponerle distancia, la India como coloso geopolítico aprovecharía su fuerza para imponerse en las decisiones internas butanesas, de ahí que surgieran personajes en la corte real butanesa que intentaron frenar su influencia, como fue el caso Jigme Dorji.

Con China, las relaciones han sido más tensas. En el año 1720, China toma Bután, el cual estaría gobernado bajo un señor feudal hasta el 1890. Para escapar de este control chino, Bután pide protección a Gran Bretaña, la cual accede mediante el Tratado de 1907, papel protector que seguirá India mediante el ya citado tratado de 1949. Este temor ya conocido de Bután ante las intenciones chinas de expansión, está infundado en mapas chinos datados en 1962 donde se mostraban regiones butanesas como parte de China. Además esta idea de una China expansionista, se hizo efectiva a raíz de la brutal represión china que aplastó la rebelión en el Tíbet en el año 1959, Bután veía en que podía ser la siguiente nación. Esta represión china, supuso la entrada de 4000 inmigrantes tibetanos que aumentaron la atmósfera de miedo, ello conllevó a un cierre de la frontera norte (1959-1960) y un deterioro de las relaciones entre China y el protector de Bután, India. Este deterioro de relaciones entre gigantes estalló con la invasión china de India en 1962, contrarrestando así el gran peso que jugaba la India sobre la política de Bután. Además esta tensión entre potencias regionales afectó a la política interior del Reino de la Felicidad.

La religión es un elemento clave tanto en la sociedad como en la política del país y forma parte del
Monasterio de Tawang
tira y afloja de China e India en la región. El budismo es la religión oficial del Estado de Bután, cuya cabeza es el rey. Ahora bien, hay una minoría dentro del budismo, los "Yellow Hat" que consideran al Dalai Lama como el máximo dirigente religioso, sector social muy relacionado con el Tíbet. Por otro lado estaría el Movimiento Tawang, donde sus lamas miembros están influidos por el monasterio Tawang, ubicado en India, un monasterio con unas infraestructuras que lo unen con Bután y financiado por India, el lector avispado ya verá el gran interés de India en ello y lo beneficioso para su influencia. No olvidemos que en este país los lamas ejercen gran influencia política desde los Dzongs (sus monasterios),  además de gozar del prestigio social y su relación con las familias feudales.
En cuanto a las familias feudales o clanes, éstos gobiernan los valles apoyados por los lamas. Podemos distinguir dos ramas:
-Los descendientes de Dharma Raja (héroe de Bután), la familia real.
-Los descendientes de los seguidores de Dharma Raja, Wang.

Tercer rey dragón (1952-1972)
Con este sistema político arcaico, podemos entender que en la década de los 60, Bután sufriera una crisis, la cual tenía que afrontar su rey, Wangchuck. Este monarca perseguía el objetivo de la estabilidad para resistir la resistencia extranjera. Con ayuda India mejoró las infraestructuras del país, destacándose el camino hacia Tawang. El monarca iba a estar profundamente influido por una familia, los Dorji, clan muy influyente en el Sur y que tendían a la modernización. Para modernizar el país tuvo ayuda francesa para mejorar la medicina y ayuda inglesa para mejorar la enseñanza. Pero la estabilidad corría peligro, se tensaba debido a las tensiones entre la influencia de los señores tradicionales y los lamas, la monarquía y la presencia India. Aprovechando un viaje del rey a Suiza, el sector más tradicionalista a cuya cabeza estaba la princesa Yan Ki, asesinan al primer ministro Jigme Dorji (1969) y difunden la noticia de un complot de los Dorji para hacerse con la monarquía, el rey Wangchuck, nervioso, agotado y enfermo cedería al temor y daría el gobierno al sector más tradicionalista apartando a los Dorjis del poder. De este modo, Dasho Wangchuck se convertiría en Comandante de la Armada Butanesa y en regente del heredero.

En resumen, como podemos observar, Bután ha intentado siempre mantener su soberanía jugando con los intereses de sus poderosos vecinos, eso sí intentando mantener siempre su estabilidad interna, de ahí que se explique la caída de la influyente familia Dorji del poder efectivo. En este apartado tampoco podemos olvidar a Pakistán y Nepal. Pakistán, fuertemente anti-índio por causa de un mal reparto postcolonial de territorios financia a grupos nepalíes anti-indios, los lendhup. Mientras tanto Nepal siempre buscaba crear un estado pan-himalaya que uniera a Bután-Nepal-Sikkim, pero tras la revolución maoísta de 2006 distanció al nuevo Nepal maoísta de la aún tradicional monarquía butanesa. Bután actualmente, sigue conservando su soberanía haciendo equilibrio entre los dos gigantes de China e India. ¿Podrá su felicidad interna sostener su situación geopolítica?